VOLVER

Share

MÁS DEL 60% DE LOS PROFESORES TIENE PROBLEMAS DE VOZ


19 de mayo de 2010

Fuente: Plataforma SINC

 

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han analizado la presencia de los trastornos de la voz entre profesores y profesoras para llegar a una estadística representativa: el 62,7% del profesorado de Educación Infantil y Primaria sufre estas dolencias de manera diaria o semanal.

 

Hay profesiones como la enseñanza que requieren de una resistencia alta a la fatiga de voz para afrontar la sobrecarga vocal. “Nuestro objetivo era analizar los problemas vocales de los maestros de Educación Infantil y Primaria, y las dimensiones psicosociales asociadas a dichos trastornos en España”, explica Rosa Bermúdez, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Málaga.

Durante el curso académico 2004-05, los científicos estudiaron a 282 profesores de 51 centros públicos de Málaga capital, lo que representaba el 13% de la población docente de este sector. Para ello, utilizaron dos tipos de cuestionarios: uno creado ex profeso para valorar el perfil de los problemas de voz por el trabajo de los y las docentes, y el ISTAS-21 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

Los resultados, que se publican en la revista Folia Phoniatrica et Logopaedica, indican que el 62,7% de maestros y maestras experimenta problemas de voz de forma diaria o semanal, y manifiesta que su trabajo le supone más demandas psicológicas y menos compensaciones personales y laborales.

Respecto a las compensaciones psicosociales del trabajo, el profesorado con problemas vocales percibe menos apoyo social por parte de compañeros y superiores, menor control e influencia sobre las decisiones, más conflictos de rol, menor estima por su trabajo y más inseguridad en sus tareas. Asimismo, también resultó reducida la valoración de la capacidad de liderazgo de sus superiores.

“Hemos observado un modelo psicosocial del trabajo caracterizado por un desequilibrio entre las demandas y las compensaciones laborales”, subraya Bermúdez, para quien “esta combinación de elevado esfuerzo y baja recompensa genera estrés cognitivo, somático y conductual, así como peores indicadores de salud y satisfacción laboral”.

Por ello, “es recomendable promover más políticas y cambios institucionales que favorezcan la prevención, para reducir los riesgos de salud vocal y psicosocial presentes en el sector laboral docente”, señala la investigadora.

Ser ‘profe’ no es tan chollo

La docencia es una ocupación de alto riesgo a padecer problemas vocales, ya que la voz es la herramienta principal en las interacciones con el alumnado, y se usa durante largos periodos de tiempo y en ambientes ruidosos. Con frecuencia el profesorado tiene que adaptar su patrón fonatorio al tamaño del aula, su acondicionamiento acústico, al tipo de audiencia, la calidad del aire y las variaciones de humedad y temperatura.

“Teniendo en cuenta que los factores más importantes que afectan a la salud vocal de los maestros son de tipo ocupacional, sus trastornos vocales deben ser prevenidos, diagnosticados y tratados como una enfermedad de origen profesional, tal y como recomienda la UE desde hace décadas”, concluye Bermúdez.

Y así lo recoge la legislación española desde 2006, cuando se reconocieron los “nódulos laríngeos” como enfermedad profesional de docentes, teleoperadores, cantantes, actores y locutores (RD 1299/2006).


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido