VOLVER

Share

La Hispalense diseña un método óptimo para calcular cómo de separados están dos puntos

Fuente: Universidad de Sevilla


18 de junio de 2013
Clara Grima

Clara Grima

Miembros del Grupo de Investigación Matemática Discreta: Teoría de Grafos y Geometría Computacional de la Universidad de Sevilla han diseñado un algoritmo que requiere n² operaciones para calcular cómo de separados o intrincados están dos colecciones de puntos (digamos unos puntos rojos y otros azules, que pueden representar ciertas características de elementos de dos conjuntos distintos).

En la práctica, este tipo de operaciones matemáticas son muy útiles a la hora de establecer, por ejemplo, la distribución de servicios como oficinas de correos, farmacias, hospitales, colegios, supermercados… en un barrio o zona determinada de una ciudad.

La catedrática de Escuela Universitaria de Matemática Aplicada de la US Clara Grima explica que esta investigación presenta una variación natural del problema de computar todas las intersecciones bicromáticos entre dos conjuntos de segmentos. Dados dos conjuntos R y B de n puntos en el plano que define dos conjuntos de segmentos, por ejemplo rojo y azul, se presenta un O (n2) y el algoritmo de espacio para resolver el problema de cuántos segmentos de cada color son intersectados por segmentos del otro color. También demuestran que este problema es el 3-Sum y proporciona algunos ejemplos que ilustran las diversas configuraciones puntuales.

Este avance matemático es interesante tanto en problemas de clasificación de objetos, como en problemas de visibilidad.

“Una medida de ello es la siguiente: consideramos todos los segmentos con extremos puntos rojos y todos los segmentos con extremos puntos azules y contamos cuántos de los primeros (y de los segundos) son atravesados por algún segmento del otro color. Cuanto mayor sean estos números, más entremezclados están los puntos. Una forma de calcular dichos números sería representando todos los segmentos y después contando las intersecciones, pero ello nos llevaría a un algoritmo que requeriría n⁴ operaciones (que puede llevar mucho tiempo, aún en ordenadores potentes, si el número n es muy alto). Nosotros hemos diseñado un algoritmo que requiere n² operaciones (para comprender la diferencia si n=1.000, n² es un millón y n⁴ un billón), además hemos probado que el problema es 3-Sum-hard lo cual viene a demostrar que, en la práctica, nunca se diseñará un algoritmo mejor que n², en otras palabras: que nuestro método es óptimo”, afirma Grima.

Este conjunto de expertos se encuentra inmerso también en otra línea de investigación sobre el modelado cuántico de redes sociales. 

Más información: http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0218195912500100

 

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido