VOLVER

Share

¿MÉDICO DE CABECERA O DIRECTO AL ESPECIALISTA?


20 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide señala que el acceso directo al especialista en un sistema sanitario sólo es recomendable si la presión de los pacientes para ser derivados por el médico de cabecera es muy alta, y si la calidad de la información de los pacientes sobre su enfermedad es moderada. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Health Economics, de gran peso internacional en el sector de Economía de la Salud.

 

Paula González es la responsable del estudioDesplazamientos, colas, turnos, listas de espera, … Éstas son situaciones irremediables que se puede encontrar cualquier individuo en el caso de que quiera recibir asistencia sanitaria. En España, Portugal o Reino Unido, por ejemplo, la obligatoriedad de visitar al médico de atención primaria antes de acceder a un especialista provoca, generalmente, que el tiempo que pasa hasta ser atendido por la persona adecuada se multiplique. Frente a esta práctica, en países como Francia, Bélgica o Alemania existe una mayor libertad a la hora de elegir al profesional al que se quiere acudir (de cabecera o especialista), lo que reduce la espera pero puede implicar a su vez mayores costes.

Decantarse por un sistema o por otro no es fácil. A la vista está que cada país cuenta con su propia fórmula, basada en factores como la experiencia, el presupuesto o el tipo de paciente medio. Sin embargo, aunque los estudios realizados al respecto defienden en su mayoría que el paso por el médico de atención primaria es el método más acertado y económico, un trabajo reciente de la economista Paula González encuentra que, aunque esta fórmula es probablemente la más acertada, hay factores a tener en cuenta.

En un artículo publicado en la revista Health Economics, esta investigadora de la Universidad Pablo de Olavide expone los resultados de un estudio comparativo entre los dos sistemas, incorporando a análisis previos sobre el tema dos aspectos importantes. Por un lado está la presión que ejercen los pacientes sobre el médico de cabecera, con la intención de que éste les remita al especialista. El otro factor incorporado aborda la información que tienen los pacientes con respecto a su enfermedad. “Si la dolencia es hereditaria, crónica o si se trata de una muela, a veces puede parecer ilógico tener un mediador que te dé un volante, con las esperas innecesarias que eso implica”, señala Paula González.

Las conclusiones del estudio apuntan a que, en general, el uso de un mediador es la mejor opción, aunque existen situaciones en las que la libertad del paciente para elegir a quien dirigirse puede ser beneficiosa. Éste es el caso si la insistencia de los enfermos es muy alta, “ya que estás pagando a los médicos de cabecera por muchas consultas que acaban derivadas al especialista a causa de la presión”, apunta la economista. Por otra parte, en contextos donde los pacientes tienen buena información sobre su padecimiento, la libre elección podría considerarse una vía posible, aunque con condicionantes.

Libertad con tasas

Un sistema en el que existe la posibilidad de ir al especialista directamente, según la necesidad de cada caso, puede tener un elevado coste si no se establecen métodos de control. “Cuando la libertad es total, si no disciplinas a los pacientes, lo que va a ocurrir es que todos van a querer ir al especialista y esto puede resultar muy costoso, máxime cuando la dolencia puede tratarla un médico de atención primaria iPasar por la atención primaria es la mejor opción en la mayoría de los casosgual de bien y más barato”, afirma la investigadora. Por ello se recurre a medidas en las que se busca exprimir las posibilidades de la medicina primaria.

Para encontrar la fórmula óptima de acceso a tratamiento especializado, Paula González ha introducido la presión y la información del paciente en un marco de estudio basado en lo que se conoce como modelos principal-agente. Se trata de una metodología en la que un principal, la autoridad sanitaria, debe tomar una decisión que afecta y sobre la que influyen unos agentes, médicos de cabecera y pacientes en el estudio. En concreto, lo que trata en esta ocasión el principal es maximizar la salud de la población, estando sujeto a una restricción presupuestaria. Para ello diseña un contrato, en el que se introducen los incentivos apropiados para que los agentes se comporten de la manera más adecuada a la socialmente deseable.

“En un sistema sanitario basado en la libre elección, la única manera de evitar que los pacientes recurran al especialista de manera indiscriminada es introducir copagos”, afirma Paula González. Siguiendo la línea marcada en países como Bélgica o Francia, el estudio desarrollado concluye que la fórmula idónea, cuando acudir a un mediador no es obligatorio, pasaría por la gratuidad en la atención primaria y por pagar una suma en el caso de recibir asistencia especializada. Una cantidad que se vería reducida en caso de que sea el médico generalista el que derive el caso.

Aparte de los copagos, en la investigación se analizan también los incentivos que deben incluir los contratos para los profesionales sanitarios. El trabajo sugiere que además del sueldo fijo, los médicos de cabecera recibirían anualmente cierta cantidad de dinero (en función del número de pacientes adscritos a su cupo), que iría bajando al derivar pacientes al especialista y que bajaría, pero menos, en caso de tratarlos personalmente. “Al finalizar el año, el sobrante sería para el médico de atención primaria para, por ejemplo, adquirir equipamiento, buscando con ello disciplinar a los profesionales sanitarios y que no se refieran pacientes sin ton ni son”, concluye la economista.

 

Más información:

 

Paula González
Dpto. Economía, Met. Cuantitativos e Hª Económica
Universidad Pablo de Olavide
Tel.: 954 34 83 80
E-mail: pgonzalez@upo.es
http://www.upo.es/econ/gonzalez


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido