MEDIO AMBIENTE CENSA EN ANDALUCÍA 140 ESPECIES DISTINTAS DE CARACOLES TERRESTRES
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
El 100% de las nuevas especies incluidas en el primer inventario regional están presentes en los espacios naturales protegidos.
Los trabajos desarrollados por la Consejería de Medio Ambiente en el marco del Programa de Actuaciones para la Conservación y Uso Sostenible de los Caracoles Terrestres de Andalucía han permitido confeccionar el primer inventario regional de este grupo taxonómico, en el que se incluyen 140 especies distintas. Las prospecciones realizadas han concluido que la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía es fundamental para la preservación de los caracoles terrestres, dado que en dichos espacios está presente el cien por cien de las nuevas especies descritas.
Este programa de conservación de la Consejería, en el que se han aplicado las más avanzadas técnicas de detección molecular en las tareas de prospección, se ha llevado a cabo con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y en colaboración con las Universidades de Sevilla y del País Vasco. El resultado ha sido el descubrimiento de varias especies nuevas para la ciencia, con la característica común de que todas son endemismos andaluces. Entre ellas, destacan las especies Oestophora prietoi (descubierta en el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas y posteriormente en la provincia de Córdoba) y Oestophora mariae (localizada en el Parque Natural Sierra de Castril), ambas pertenecientes a un género con presencia en el norte de África pero que tiene en Andalucía su mayor nivel de diversificación.
El programa de trabajo ha permitido igualmente el estudio de la mayor colección conocida de especimenes del género Iberus (más de 1.800 ejemplares), un relevante endemismo ibérico que también tiene su área de máxima diversificación en tierras andaluzas. Esto ha permitido resolver la taxonomía del grupo, ampliamente discutida en la literatura científica desde hace más de un siglo, pasando de considerarlo un género monoespecífico, a proponer la existencia de un total de 11 especies, tres de ellas totalmente nuevas.
Nuevas especies
Por otra parte, se ha establecido el nuevo género Hatumia, en el que se engloban dos especies endémicas de Andalucía que inicialmente estaban mal clasificadas: H. cobosi, un endemismo de la zona sublitoral de Almería y Granada, y H. zapateri que había sido confundida con la especie Gasullia gasulli, de indudable parecido. En la actualidad, se trabaja en la descripción de otras posibles cinco especies del género Xerocrassa, también endémicas de Andalucía y con rangos de distribución muy estrechos.
Además del descubrimiento de nuevas especies y de la depuración de citas consideradas dudosas o erróneas, el inventario realizado por la Consejería de Medio Ambiente ha permitido confeccionar simultáneamente precisos mapas de distribución a partir de los cuales se ha efectuado una interpretación biogeográfica y se ha valorado el estado de conservación de cada especie. Dicha evaluación ha confirmado el papel fundamental que desempeña la Red de Espacios Naturales de Andalucía en la conservación de este rico patrimonio, como demuestra el que el 100 por cien de las nuevas especies descritas en los últimos 15 años está presente en al menos un espacio natural protegido, al igual que el 64 por ciento de las amenazadas, o que el 62,5 por ciento de los endemismos andaluces.
Con la puesta en marcha en 1998 del Programa de Actuaciones para la Conservación y Uso Sostenible de los Caracoles Terrestres de Andalucía, que está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, ésta ha pasado a ser una de las regiones de la Península Ibérica más profundamente estudiadas con relación a estos moluscos. Toda la información generada ha sido publicada en distintas revistas de máximo impacto científico o se encuentra en fase de publicación.
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo