MEDIO AMBIENTE HALLA EN LA SIERRA DE CASTRIL UNA POBLACIÓN DE UNO DE LOS INSECTOS MÁS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA
Las últimas prospecciones llevadas a cabo por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente en el marco del Programa de actuaciones de conservación de los invertebrados en Andalucía han propiciado el hallazgo de una colonia de Coenagrion mercuriale, una variedad de caballito del diablo que se encuentra entre las especies de insectos más amenazadas de esta comunidad autónoma. La nueva población se ha localizado justo en la entrada del Parque Natural Sierra de Castril (Granada), concretamente en el paraje conocido como la Vega de Tubos.
Este hallazgo permite corroborar la enorme importancia que posee el Parque Natural Sierra de Castril, y las sierras del nordeste de la provincia de Granada en general, para la conservación de la fauna invertebrada. En este sentido, la zona específica en la que se ha producido el descubrimiento la constituye una serie de pequeñas parcelas cultivadas e irrigadas por una amplia red de acequias, en el seno de las cuales se desarrollan los macrofitos acuáticos, variedades vegetales que constituyen el hábitat predilecto de este insecto protegido.
Coenagrion mercuriale es una especie de caballito del diablo exclusiva del cuadrante suroccidental de Europa y del norte de África. En Andalucía este insecto cuenta con escasas poblaciones distribuidas por las Cordilleras Béticas y por determinados puntos de Sierra Morena. La conservación de muchas de las colonias de esta especie está estrechamente ligada al mantenimiento de ciertos usos agrícolas tradicionales que implican la creación de canales u otros cursos de agua por donde fluye un agua limpia y bien oxigenada.
La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Conservación de los Invertebrados Amenazados en Andalucía con la finalidad de profundizar en el conocimiento de estas especies y emprender iniciativas orientadas a su conservación, y contando con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Las principales líneas de actuación del programa radican en la realización de prospecciones para identificar nuevas poblaciones o para constatar la efectividad de los trabajos desarrollados, así como la firma de convenios de colaboración con particulares, y las tareas para la mejora de hábitats.
Últimas publicaciones
Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.
Sigue leyendoEsta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema.
Sigue leyendo