VOLVER

Share

MEDIO AMBIENTE HALLA EN LA SIERRA DE CASTRIL UNA POBLACIÓN DE UNO DE LOS INSECTOS MÁS AMENAZADOS DE ANDALUCÍA


27 de agosto de 2010

Las últimas prospecciones llevadas a cabo por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente en el marco del Programa de actuaciones de conservación de los invertebrados en Andalucía han propiciado el hallazgo de una colonia de Coenagrion mercuriale, una variedad de caballito del diablo que se encuentra entre las especies de insectos más amenazadas de esta comunidad autónoma. La nueva población se ha localizado justo en la entrada del Parque Natural Sierra de Castril (Granada), concretamente en el paraje conocido como la Vega de Tubos.

Este hallazgo permite corroborar la enorme importancia que posee el Parque Natural Sierra de Castril, y las sierras del nordeste de la provincia de Granada en general, para la conservación de la fauna invertebrada. En este sentido, la zona específica en la que se ha producido el descubrimiento la constituye una serie de pequeñas parcelas cultivadas e irrigadas por una amplia red de acequias, en el seno de las cuales se desarrollan los macrofitos acuáticos, variedades vegetales que constituyen el hábitat predilecto de este insecto protegido.

Coenagrion mercuriale es una especie de caballito del diablo exclusiva del cuadrante suroccidental de Europa y del norte de África. En Andalucía este insecto cuenta con escasas poblaciones distribuidas por las Cordilleras Béticas y por determinados puntos de Sierra Morena. La conservación de muchas de las colonias de esta especie está estrechamente ligada al mantenimiento de ciertos usos agrícolas tradicionales que implican la creación de canales u otros cursos de agua por donde fluye un agua limpia y bien oxigenada.

La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Conservación de los Invertebrados Amenazados en Andalucía con la finalidad de profundizar en el conocimiento de estas especies y emprender iniciativas orientadas a su conservación, y contando con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Las principales líneas de actuación del programa radican en la realización de prospecciones para identificar nuevas poblaciones o para constatar la efectividad de los trabajos desarrollados, así como la firma de convenios de colaboración con particulares, y las tareas para la mejora de hábitats.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido