MEDIO AMBIENTE Y BIOPARC FUENGIROLA DESARROLLAN UN PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DEL SAPO PARTERO IBÉRICO
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla, junto a Bioparc Fuengirola, un proyecto para la conservación del sapo partero bético con el que pretende garantizar la supervivencia de esta especie que está considerada por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) como uno de los diez anfibios más amenazados de Europa.
El sapo partero bético se encuentra en grave peligro de extinción, y su hábitat es tan reducido que comprende a nivel mundial, las provincias de Málaga (más concretamente, en el Parque Natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama), Granada, Jaén y Almería, en Andalucía, además de Murcia y Albacete.
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente ha autorizado a Bioparc Fuengirola, la ejecución de un programa de conservación del sapo partero bético, sustentado en la realización de trabajos de campo, que contemplan el desarrollo de tareas de conservación in situ, en su hábitat de origen, así como en cautividad, donde se realizarán labores de investigación, cría y repoblación de la especie en las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería.
La delegada provincial de Medio Ambiente en Málaga, Remedios Martel, ha resaltado que con esta iniciativa, el Gobierno andaluz muestra una vez más su empeño y esfuerzo por preservar las especies autóctonas de nuestro territorio, así como por garantizar la correcta conservación de nuestra biodiversidad.
Asimismo, en el marco de este proyecto de conservación de la especie, los técnicos de Bioparc Fuengirola, realizan investigaciones encaminadas a estudiar la enfermedad de la quitridiomicosis. Esta enfermedad, causada por un hongo, está provocando el declive de muchas poblaciones de anfibios. La Consejería de Medio Ambiente, junto a Bioparc Fuengirola, lleva a cabo un estudio sin precedentes, ya que hasta el momento no se había desarrollado ningún análisis para observar cómo afecta al sapo partero esta enfermedad.
Por otro lado, la Junta de Andalucía y Bioparc Fuengirola procederán a la restauración de varios puntos de agua que constituyen el hábitat de este anfibio, y que actualmente se encuentran en mal estado de conservación, lo cual hace peligrar la supervivencia de dichas poblaciones.
Es un compromiso del Gobierno de Andalucía conservar el legado natural y cultural de nuestra comunidad. Un legado que debe garantizar, a través de la implicación del conjunto de la sociedad, la integridad de este patrimonio en el futuro, así como su conservación para las generaciones venideras. Esta conservación es en primer término un indudable compromiso moral y ético, pero también, una necesidad estratégica básica, destacó la delegada provincial.
Remedios Martel señaló, además, que la biodiversidad debe ser entendida también como un capital natural que proporciona y es fuente de los bienes y servicios básicos para la vida del ser humano, como por ejemplo el suministro de agua y alimento, además de ser capaz de generar una serie de bienes intangibles que resultan determinantes en el bienestar de las sociedades.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.