MEDIO AMBIENTE Y BIOPARC FUENGIROLA DESARROLLAN UN PROYECTO PARA LA CONSERVACIÓN DEL SAPO PARTERO IBÉRICO
Fuente: Consejería de Medio Ambiente
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla, junto a Bioparc Fuengirola, un proyecto para la conservación del sapo partero bético con el que pretende garantizar la supervivencia de esta especie que está considerada por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) como uno de los diez anfibios más amenazados de Europa.
El sapo partero bético se encuentra en grave peligro de extinción, y su hábitat es tan reducido que comprende a nivel mundial, las provincias de Málaga (más concretamente, en el Parque Natural Sierra Tejeda, Almijara y Alhama), Granada, Jaén y Almería, en Andalucía, además de Murcia y Albacete.
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Medio Ambiente ha autorizado a Bioparc Fuengirola, la ejecución de un programa de conservación del sapo partero bético, sustentado en la realización de trabajos de campo, que contemplan el desarrollo de tareas de conservación in situ, en su hábitat de origen, así como en cautividad, donde se realizarán labores de investigación, cría y repoblación de la especie en las provincias de Málaga, Granada, Jaén y Almería.
La delegada provincial de Medio Ambiente en Málaga, Remedios Martel, ha resaltado que con esta iniciativa, el Gobierno andaluz muestra una vez más su empeño y esfuerzo por preservar las especies autóctonas de nuestro territorio, así como por garantizar la correcta conservación de nuestra biodiversidad.
Asimismo, en el marco de este proyecto de conservación de la especie, los técnicos de Bioparc Fuengirola, realizan investigaciones encaminadas a estudiar la enfermedad de la quitridiomicosis. Esta enfermedad, causada por un hongo, está provocando el declive de muchas poblaciones de anfibios. La Consejería de Medio Ambiente, junto a Bioparc Fuengirola, lleva a cabo un estudio sin precedentes, ya que hasta el momento no se había desarrollado ningún análisis para observar cómo afecta al sapo partero esta enfermedad.
Por otro lado, la Junta de Andalucía y Bioparc Fuengirola procederán a la restauración de varios puntos de agua que constituyen el hábitat de este anfibio, y que actualmente se encuentran en mal estado de conservación, lo cual hace peligrar la supervivencia de dichas poblaciones.
Es un compromiso del Gobierno de Andalucía conservar el legado natural y cultural de nuestra comunidad. Un legado que debe garantizar, a través de la implicación del conjunto de la sociedad, la integridad de este patrimonio en el futuro, así como su conservación para las generaciones venideras. Esta conservación es en primer término un indudable compromiso moral y ético, pero también, una necesidad estratégica básica, destacó la delegada provincial.
Remedios Martel señaló, además, que la biodiversidad debe ser entendida también como un capital natural que proporciona y es fuente de los bienes y servicios básicos para la vida del ser humano, como por ejemplo el suministro de agua y alimento, además de ser capaz de generar una serie de bienes intangibles que resultan determinantes en el bienestar de las sociedades.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo