Mejoran los efectos antiepilépticos de la estimulación eléctrica transcraneal no invasiva
La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia. No obstante, la magnitud de los efectos inducidos por este tipo de estimulación en diferentes pacientes suele ser muy variable haciendo que los resultados obtenidos en patologías como la epilepsia sean limitados.
Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Harvard en Estados Unidos, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos de este tipo de estimulación transcraneal mediante el uso de determinados fármacos. Los resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Annals of Neurology.
Los experimentos, llevados a cabo en ratas, ratones y en tejido humano procedente de pacientes con epilepsia, demuestran por primera vez que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal en la corteza cerebral no son homogéneos, produciendo cambios opuestos en las capas superficiales y profundas. El estudio profundiza en los mecanismos que producen cada uno de estos efectos y demuestra que el uso simultáneo de determinados fármacos permite potenciar los efectos deseados reduciendo aquellos que no favorecen la disminución de la actividad epiléptica.
Los resultados presentados en este trabajo podrían aumentar la eficacia de este tipo de estimulación cerebral no invasiva tanto en el tratamiento de la epilepsia como el de otras patologías donde la excitabilidad de la corteza cerebral está alterada.
Artículo completo: Yan Sun, Sameer C Dhamne, Alejandro Carretero-Guillén, Ricardo Salvador, Marti C Goldenberg, Brianna R Godlewski, Alvaro Pascual-Leone, Joseph R Madsen, Scellig S D Stone, Giulio Ruffini, Javier Márquez-Ruiz, Alexander Rotenberg. ‘Drug-responsive Inhomogeneous Cortical Modulation by Direct Current Stimulation’. Annals of Neurology. 2020; 88:489-502. doi: 10.1002/ana.25822.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Granada, la Universidad Pública de Navarra y el CIBER ha demostrado que el ayuno intermitente es un método eficaz para perder peso y al tiempo que mejora la salud cardiovascular en personas con problemas de obesidad. Su trabajo revela que realizar la última ingesta de comida antes de las 17 horas y después no cenar por la noche es una estrategia segura y eficaz para reducir la grasa subcutánea abdominal.
Sigue leyendoUn equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendo