VOLVER

Share

Mejoran los efectos antiepilépticos de la estimulación eléctrica transcraneal no invasiva

La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
13 de octubre de 2020

La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia. No obstante, la magnitud de los efectos inducidos por este tipo de estimulación en diferentes pacientes suele ser muy variable haciendo que los resultados obtenidos en patologías como la epilepsia sean limitados.

De izquierda a derecha: Guillermo Sánchez-Garrido, Marta Estévez, Isabel Cordones y Javier Márquez.

Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Harvard en Estados Unidos, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos de este tipo de estimulación transcraneal mediante el uso de determinados fármacos. Los resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Annals of Neurology.

Los experimentos, llevados a cabo en ratas, ratones y en tejido humano procedente de pacientes con epilepsia, demuestran por primera vez que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal en la corteza cerebral no son homogéneos, produciendo cambios opuestos en las capas superficiales y profundas. El estudio profundiza en los mecanismos que producen cada uno de estos efectos y demuestra que el uso simultáneo de determinados fármacos permite potenciar los efectos deseados reduciendo aquellos que no favorecen la disminución de la actividad epiléptica.

Los resultados presentados en este trabajo podrían aumentar la eficacia de este tipo de estimulación cerebral no invasiva tanto en el tratamiento de la epilepsia como el de otras patologías donde la excitabilidad de la corteza cerebral está alterada.

Artículo completo: Yan Sun, Sameer C Dhamne, Alejandro Carretero-Guillén, Ricardo Salvador, Marti C Goldenberg, Brianna R Godlewski, Alvaro Pascual-Leone, Joseph R Madsen, Scellig S D Stone, Giulio Ruffini, Javier Márquez-Ruiz, Alexander Rotenberg. ‘Drug-responsive Inhomogeneous Cortical Modulation by Direct Current Stimulation’. Annals of Neurology. 2020; 88:489-502. doi: 10.1002/ana.25822.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido