VOLVER

Share

Mejoran los efectos antiepilépticos de la estimulación eléctrica transcraneal no invasiva

La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
13 de octubre de 2020

La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia. No obstante, la magnitud de los efectos inducidos por este tipo de estimulación en diferentes pacientes suele ser muy variable haciendo que los resultados obtenidos en patologías como la epilepsia sean limitados.

De izquierda a derecha: Guillermo Sánchez-Garrido, Marta Estévez, Isabel Cordones y Javier Márquez.

Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Harvard en Estados Unidos, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos de este tipo de estimulación transcraneal mediante el uso de determinados fármacos. Los resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Annals of Neurology.

Los experimentos, llevados a cabo en ratas, ratones y en tejido humano procedente de pacientes con epilepsia, demuestran por primera vez que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal en la corteza cerebral no son homogéneos, produciendo cambios opuestos en las capas superficiales y profundas. El estudio profundiza en los mecanismos que producen cada uno de estos efectos y demuestra que el uso simultáneo de determinados fármacos permite potenciar los efectos deseados reduciendo aquellos que no favorecen la disminución de la actividad epiléptica.

Los resultados presentados en este trabajo podrían aumentar la eficacia de este tipo de estimulación cerebral no invasiva tanto en el tratamiento de la epilepsia como el de otras patologías donde la excitabilidad de la corteza cerebral está alterada.

Artículo completo: Yan Sun, Sameer C Dhamne, Alejandro Carretero-Guillén, Ricardo Salvador, Marti C Goldenberg, Brianna R Godlewski, Alvaro Pascual-Leone, Joseph R Madsen, Scellig S D Stone, Giulio Ruffini, Javier Márquez-Ruiz, Alexander Rotenberg. ‘Drug-responsive Inhomogeneous Cortical Modulation by Direct Current Stimulation’. Annals of Neurology. 2020; 88:489-502. doi: 10.1002/ana.25822.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido