VOLVER

Share

Mejoran los efectos antiepilépticos de la estimulación eléctrica transcraneal no invasiva

La estimulación eléctrica transcraneal consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Es una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, Parkinson, esquizofrenia, Alzheimer o epilepsia. Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con la Universidad de Harvard, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos mediante el uso de determinados fármacos. 

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
13 de octubre de 2020

La estimulación eléctrica transcraneal, también conocida como tDCS por sus siglas en inglés, transcranial Direct-Current Stimulation, consiste en la aplicación de corrientes débiles sobre el cuero cabelludo de los pacientes con el fin de modificar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. Se trata de una técnica segura, indolora y de bajo coste que puede ser aplicada de forma ambulatoria en el tratamiento de diversas patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la enfermedad de Alzheimer o la epilepsia. No obstante, la magnitud de los efectos inducidos por este tipo de estimulación en diferentes pacientes suele ser muy variable haciendo que los resultados obtenidos en patologías como la epilepsia sean limitados.

De izquierda a derecha: Guillermo Sánchez-Garrido, Marta Estévez, Isabel Cordones y Javier Márquez.

Un equipo científico del Laboratorio traslacional de Estimulación Cerebral de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Harvard en Estados Unidos, han conseguido mejorar los efectos antiepilépticos de este tipo de estimulación transcraneal mediante el uso de determinados fármacos. Los resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Annals of Neurology.

Los experimentos, llevados a cabo en ratas, ratones y en tejido humano procedente de pacientes con epilepsia, demuestran por primera vez que los efectos inducidos por la estimulación eléctrica transcraneal en la corteza cerebral no son homogéneos, produciendo cambios opuestos en las capas superficiales y profundas. El estudio profundiza en los mecanismos que producen cada uno de estos efectos y demuestra que el uso simultáneo de determinados fármacos permite potenciar los efectos deseados reduciendo aquellos que no favorecen la disminución de la actividad epiléptica.

Los resultados presentados en este trabajo podrían aumentar la eficacia de este tipo de estimulación cerebral no invasiva tanto en el tratamiento de la epilepsia como el de otras patologías donde la excitabilidad de la corteza cerebral está alterada.

Artículo completo: Yan Sun, Sameer C Dhamne, Alejandro Carretero-Guillén, Ricardo Salvador, Marti C Goldenberg, Brianna R Godlewski, Alvaro Pascual-Leone, Joseph R Madsen, Scellig S D Stone, Giulio Ruffini, Javier Márquez-Ruiz, Alexander Rotenberg. ‘Drug-responsive Inhomogeneous Cortical Modulation by Direct Current Stimulation’. Annals of Neurology. 2020; 88:489-502. doi: 10.1002/ana.25822.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido