Miguel Ferrer obtiene el prestigioso Premio ‘Watson Raptor Science 2013’
Fuente: Casa de la Ciencia / CSIC
Este premio, que lleva el nombre de los famosos ornitólogos Donald y Jeff Watson, se concede al mejor artículo (paper) publicado en las revistas científicas internacionales.
Miguel Ferrer, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y presidente de la Fundación Migres, ha sido distinguido con el prestigioso Premio ‘Watson Raptor Science 2013’, otorgado al artículo científico (paper) más destacado del año.
El Premio ‘Watson Raptor Science’, creado en memoria de los reputados ornitólogos escoceses Donald y Jeff Watson, se concede anualmente al mejor de los paper basados en investigaciones sobre ecología de rapaces realizadas en Europa y publicados en las revistas científicas internacionales especializadas.
El paper premiado, que establece la ‘débil relación existente entre los estudios de evaluación de riesgo y la mortalidad registrada en los parques eólicos’, ha sido publicado por Miguel Ferrer como primer firmante en la revista científica ‘Journal of Applied Ecology’, en colaboración con Manuela de Lucas, Janss Guyonne, Eva Casado, Antonio Román Muñoz, Marc Bechard y Cecilia Calabuig.
El jurado, formado por los prestigiosos investigadores Des Thompson (Scottish Natural Heritage), Ian Newton (que ha dirigido las principales instituciones ornitológicas del Reino Unido y de Estados Unidos) y Steve Redpath (profesor de la Universidad de Aberdeen), tras revisar los numerosos paper publicados sobre ecología de rapaces concedió el Premio por unanimidad. El premio será entregado el próximo mes de octubre en la ciudad de Dalry (Escocia), sede del ‘Centro Watson de Aves’.
Apuntes sobre Miguel Ferrer
Miguel Ferrer Baena (Sevilla, 1962) es licenciado en Biología y doctor en Ecología por la Universidad de Sevilla. Es profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ha sido director de la Estación Biológica de Doñana (1996-2000) y de la Raptor Research Foundation de Estados Unidos (1998-2000). Actualmente es presidente de la Fundación Migres, profesor de Boise (USA), investigador asociado de Hawk Mountain Sanctuary (USA) y miembro del grupo de expertos en Biodiversidad y Cambio Global del Consejo de Europa.
Es especialista en ecología y comportamiento de vertebrados, y en biología de la conservación de aves de presa, especialmente del águila imperial, migración de aves y cambio global. Ha publicado 11 libros en español e inglés y más de 140 artículos científicos en las más importantes revistas internacionales. Imparte cursos de postgrado en numerosas universidades europeas y ha dictado cerca del centenar de conferencias.
Premio Andalucía de Medio Ambiente 1999 por los trabajos de investigación sobre el vertido tóxico de Aznalcollar, así como “Distinción Especial” de la Junta de Andalucía 2004 por el desarrollo de trabajos de investigación aplicados a la conservación de especies amenazadas y Premio Frank and Frederick Hamestron 2005, otorgado por la Raptor Research Foundation, Inc. (USA), por la excelencia en la investigación científica y conservación de aves de presa.
Más información
Fundación Migres:
954 468 383 – 639 149 309
Email: jfernandez@fundacionmigres.org
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Pabellón de Perú
Avda. María Luisa, s/n
41013 – Sevilla
954 23 23 49 / 687 08 85 15
comunicacion.andalucia@csic.es
Todas nuestras actividades y novedades en la WEB
Agréganos como amigo en FACEBOOK: La Casa de la Ciencia de Sevilla
Pincha “ME GUSTA” en nuestra página http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla
Síguenos en TWITTER
http://twitter.com/CasaCiencia_Sev / @CasaCiencia_Sev
Échale un vistazo a nuestro canal de YOUTUBE http://youtube.com/CasaCienciaSevilla
Debate con nosotros en LINKED IN http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086
Conócenos en imágenes con FLICKR
http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
