VOLVER

Share

Muestran la relevancia del Estrecho de Gibraltar en la variación geográfica de la diversidad vegetal

Fuente: Universidad de Cádiz


29 de junio de 2015

gibraltarW«Resulta llamativa la semejanza casi especular del paisaje vegetal entre ambos lados del Estrecho de Gibraltar, siendo el brezal Mediterráneo (localmente conocido como herriza) uno de sus hábitats comunes. La herriza se asocia a un tipo de sustrato muy particular (ácido y de fertilidad muy escasa, presente en ambas orillas y conocido como areniscas del Aljibe) y destaca por la biodiversidad y singularidad de su flora. Sin embargo, las comunidades de herriza del lado africano del Estrecho presentan una flora más empobrecida en número y abundancia de especies endémicas, lo que parece explicarse por el menor tamaño y mayor aislamiento de las áreas de areniscas». Esta es una de las conclusiones a las que han llegado varios investigadores de la Universidad de Cádiz, encabezados por el profesor Fernando Ojeda, del departamento de Biología, tras la realización de un estudio pionero que se ha publicado en la prestigiosa revista Plos One.

Este trabajo se ha centrado en analizar la pérdida de biodiversidad en las comunidades norteafricanas de herriza. «Un hecho bastante llamativo si tenemos en cuenta que el conjunto de la flora de ambos lados del Estrecho es virtualmente el mismo», como explica Fernando Ojeda. «La pérdida de biodiversidad se debe a una desaparición local de especies especialistas de suelos de areniscas, la mayoría de ellas endémicas, probablemente debido al menor tamaño y mayor aislamiento de las áreas de areniscas en Marruecos». Para probar esta hipótesis, los investigadores Manuel J. Gil-López, Fernando Ojeda y José G. Segarra-Moragues, este último del CIDE-CSIC de Valencia, han realizado un estudio genético centrado en dos especies congéneres y coexistentes en la herriza: Erica australis y Erica arborea. Como puntualiza el profesor Ojeda, «la pertinencia de este par de especies hermanas estriba en que E. australis es especialista estricta de areniscas en la región del Estrecho mientras que E. arborea es una especie generalista, que puede crecer tanto en areniscas como en otro tipo de sustrato».

Mediante el uso de marcadores moleculares de ADN, se ha analizado la estructura genética de poblaciones de estas dos especies en las dos orillas del Estrecho. Las poblaciones norteafricanas de E. australis mostraron una pérdida clara de diversidad genética en comparación con las gaditanas, mientras que esta pérdida de diversidad genética no se detectó en E. arborea. «Este empobrecimiento genético se debe a la disminución del tamaño poblacional (área de los fragmentos de areniscas) y a la pérdida de conectividad genética entre poblaciones (distancia entre los fragmentos), que afecta particularmente a especies especialistas, como E. australis«. Según Fernando Ojeda «el empobrecimiento genético de una población la hace más vulnerable y aumenta su riesgo de extinción. Esta vulnerabilidad de las especies especialistas, la mayoría endémicas, es mayor en el lado africano del Estrecho, lo que debe ser tenido en consideración a la hora de gestionar y preservar la biodiversidad y singularidad botánica que atesora la herriza o brezal Mediterráneo de la región del Estrecho de Gibraltar».

Este estudio se ha llevado a cabo dentro del proyecto del Plan Nacional ‘Barrera geográfica, discontinuidad del hábitat y vulnerabilidad de los endemismos: Patrones de biodiversidad del brezal mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar‘ (CGL2011-28759). Para más información: https://sites.google.com/site/ucaherrizalab/

Referencia bibliográfica: Manuel Jesús Gil-López, José Gabriel Segarra-Moragues, Fernando Ojeda (2014): ‘Population Genetic Structure of a Sandstone Specialist and a Generalist Heath Species at Two Levels of Sandstone Patchiness across the Strait of Gibraltar’. Plos One. DOI: 10.1371/journal.pone.0098602


Share

Últimas publicaciones

Demuestran que el otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas
Granada | 29 de agosto de 2024

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino del Purchil’ (Granada) confirma que la época más apropiada para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre, especialmente si la plantación se acompaña del control de la competencia de la vegetación herbácea mediante escardas o desbroces. Con esta información, los propietarios pueden planificar la regeneración de este sistema con mayor éxito y los ganaderos se podrán beneficiar del reabastecimiento de bellota para el ganado. 

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema que mejora la energía producida por pequeños aerogeneradores
Huelva | 26 de agosto de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha creado una plataforma para caracterizar molinos y obtener el máximo rendimiento energético. El nuevo método es útil para la integración de estos dispositivos en edificios y que produzcan electricidad con una efectividad superior a la generada actualmente.

Sigue leyendo
Ciencia al Fresquito 365 finaliza la programación de agosto en las provincias de Sevilla y Jaén
Andalucía | 26 de agosto de 2024

Ciencia al Fresquito 365 afronta la última semana del mes de agosto con actividades en las provincias de Sevilla y Jaén, si bien el ciclo estival continuará durante el mes de septiembre con casi una veintena de actividades.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido