Muestran la relevancia del Estrecho de Gibraltar en la variación geográfica de la diversidad vegetal
Fuente: Universidad de Cádiz
«Resulta llamativa la semejanza casi especular del paisaje vegetal entre ambos lados del Estrecho de Gibraltar, siendo el brezal Mediterráneo (localmente conocido como herriza) uno de sus hábitats comunes. La herriza se asocia a un tipo de sustrato muy particular (ácido y de fertilidad muy escasa, presente en ambas orillas y conocido como areniscas del Aljibe) y destaca por la biodiversidad y singularidad de su flora. Sin embargo, las comunidades de herriza del lado africano del Estrecho presentan una flora más empobrecida en número y abundancia de especies endémicas, lo que parece explicarse por el menor tamaño y mayor aislamiento de las áreas de areniscas». Esta es una de las conclusiones a las que han llegado varios investigadores de la Universidad de Cádiz, encabezados por el profesor Fernando Ojeda, del departamento de Biología, tras la realización de un estudio pionero que se ha publicado en la prestigiosa revista Plos One.
Este trabajo se ha centrado en analizar la pérdida de biodiversidad en las comunidades norteafricanas de herriza. «Un hecho bastante llamativo si tenemos en cuenta que el conjunto de la flora de ambos lados del Estrecho es virtualmente el mismo», como explica Fernando Ojeda. «La pérdida de biodiversidad se debe a una desaparición local de especies especialistas de suelos de areniscas, la mayoría de ellas endémicas, probablemente debido al menor tamaño y mayor aislamiento de las áreas de areniscas en Marruecos». Para probar esta hipótesis, los investigadores Manuel J. Gil-López, Fernando Ojeda y José G. Segarra-Moragues, este último del CIDE-CSIC de Valencia, han realizado un estudio genético centrado en dos especies congéneres y coexistentes en la herriza: Erica australis y Erica arborea. Como puntualiza el profesor Ojeda, «la pertinencia de este par de especies hermanas estriba en que E. australis es especialista estricta de areniscas en la región del Estrecho mientras que E. arborea es una especie generalista, que puede crecer tanto en areniscas como en otro tipo de sustrato».
Mediante el uso de marcadores moleculares de ADN, se ha analizado la estructura genética de poblaciones de estas dos especies en las dos orillas del Estrecho. Las poblaciones norteafricanas de E. australis mostraron una pérdida clara de diversidad genética en comparación con las gaditanas, mientras que esta pérdida de diversidad genética no se detectó en E. arborea. «Este empobrecimiento genético se debe a la disminución del tamaño poblacional (área de los fragmentos de areniscas) y a la pérdida de conectividad genética entre poblaciones (distancia entre los fragmentos), que afecta particularmente a especies especialistas, como E. australis«. Según Fernando Ojeda «el empobrecimiento genético de una población la hace más vulnerable y aumenta su riesgo de extinción. Esta vulnerabilidad de las especies especialistas, la mayoría endémicas, es mayor en el lado africano del Estrecho, lo que debe ser tenido en consideración a la hora de gestionar y preservar la biodiversidad y singularidad botánica que atesora la herriza o brezal Mediterráneo de la región del Estrecho de Gibraltar».
Este estudio se ha llevado a cabo dentro del proyecto del Plan Nacional ‘Barrera geográfica, discontinuidad del hábitat y vulnerabilidad de los endemismos: Patrones de biodiversidad del brezal mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar‘ (CGL2011-28759). Para más información: https://sites.google.com/site/ucaherrizalab/
Referencia bibliográfica: Manuel Jesús Gil-López, José Gabriel Segarra-Moragues, Fernando Ojeda (2014): ‘Population Genetic Structure of a Sandstone Specialist and a Generalist Heath Species at Two Levels of Sandstone Patchiness across the Strait of Gibraltar’. Plos One. DOI: 10.1371/journal.pone.0098602
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo