VOLVER

Share

MUJERES CIENTÍFICAS, LAS GRANDES OLVIDADAS


09 de marzo de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Luz Rodríguez

 

En este año 2011, se celebra el Centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, una de las investigadoras más conocida y admirada. Forma parte de un grupo bastante reducido de mujeres que han podido alcanzar este reconocimiento en el ámbito de la ciencia. Antes que ellas ha habido otras muchas que, llevadas por su pasión por la ciencia y el conocimiento, desafiaron a las rígidas y tradicionales sociedades de la época en las que tuvieron que vivir. Fueron astrónomas, matemáticas, bioquímicas o médicas aunque, en muchos casos, fueron desprestigiadas e injustamente olvidadas.

 

En este año 2011, se celebra el Centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Curie, una de las investigadoras más conocida y admirada. Forma parte de un grupo bastante reducido de mujeres, dieciséis, que han podido alcanzar este reconocimiento en el ámbito de la ciencia. Antes que ellas ha habido otras muchas que, llevadas por su pasión por la ciencia y el conocimiento, desafiaron a las rígidas y tradicionales sociedades de las épocas en las que tuvieron que vivir. Fueron astrónomas, matemáticas, bioquímicas o médicas aunque, en muchos casos, fueron desprestigiadas e injustamente olvidadas.

 

La aportación de Marie Curie al mundo de la ciencia es quizás, actualmente, una de las más conocidas. Fue toda una pionera al convertirse en la primera persona en conseguir el Premio Nobel en dos campos diferentes (en Física, en 1903 y en Química, en 1911 ) y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de la Soborna de París.

 

La investigadora del CSIC Matilde BarónCurie fue la primera, de una lista de 16 mujeres que han conseguido un premio Nobel en las áreas de Física, Química y Fisilogía y Medicina, desde que en 1901 tuviera lugar la primera ceremonia oficial de entrega de estos prestigiosos galardones. Las últimas en recibir este reconocimiento internacional, en 2009, fueron, en Medicina, Elizabeth Blackburn y Carol Greider (EE.UU.) y Ada Yonath (Israel), en Química.

Nombres como Hipatia, María de Alexandría o Hildegard von Bingen, entre otras, no son tan conocidos fuera del ámbito científico. Incluso dentro del mismo han pasado desapercibidas, ya que la historia ha sido, tradicionalmente, escrita por hombres.

 

Matilde Barón forma parte de la Comisión del Área de Ciencias Agrarias del CSIC y desarrolla su labor en el Departamento de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas en la Estación Experimental del Zaidín. Es una investigadora científica de las muchas que, actualmente, trabajan en los laboratorios, en las aulas universitarias o en las instituciones científicas españolas. A su vocación científica se suma su fascinación “por todas aquellas mujeres que movidas por la curiosidad, por el afán de conocimientos y siendo, en algunas ocasiones verdaderas niñas prodigios, aportaron sus descubrimientos y sus trabajos para el desarrollo de la ciencia”.

 

En el marco de unas jornadas sobre Mujer y Ciencia, con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora, organizadas por la Estación Experimental del Zaidín (Granada), Matilde Barón ha querido poner rostro a todas aquellas mujeres que desde la Grecia Clásica, pasando por la encorsetada sociedad del siglo XVII, hasta la actualidad, han contribuido con sus investigaciones a conocer y comprender el mundo. Para esta investigadora “todavía existen muchos prejuicios en el campo de la ciencia. El techo de cristal existe, ya que es claramente inferior el número de mujeres que están en cargos de responsabilidad. Sólo el 15 % de los catedráticos, en España, son mujeres».

 

A lo largo de su intervención, Matilde Barón, ha destacado la aportación de mujeres como Santa Hildegard von Bigen (Alemania 1098-1179), monja filosofa y mística cuyas teorías se derivaban de la cosmología griega y que redactó un libro de recetas hablando de los beneficios para la salud de una alimentación adecuada; o casos como el de Margaret Thatcher, conocida más por su faceta política como Primer Ministro del Reino Unido (desde 1979 a 1990) que como investigadora química y miembro de la Asociación de Trabajadores Científicos.

 

Figuras de ciencia

Para la investigadora Matilde Barón, la figura que, actualmente, reune la entrega, la dedicación, la inteligencia, la curiosidad y el afán de compartir conocimientos que ayuden al desarrollo del ser humano y que puede representar a todas estas mujeres, es la neuróloga Rita Levi Montalcini (Turín, 1909). Esta científica italiana aisló por primera vez el Factor de Crecimiento Nervioso lo que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1986. “Con ciento un años, Rita Levi, es una figura que me fascina; todavía sigue llena de actividad. Es una mujer coqueta, altruista y que sigue poniendo sus conocimientos al servicio de los demás”.

Recordando la anécdota de Jacinto Benavente al ser invitado a dar una conferencia ante un grupo de mujeres intelectuales en el Madrid de la Segunda República, invitación que rechazó porque él no hablaba “ni a tontas ni a locas”, Matilde Barón añade una conclusión a su recorrido por la historia de las mujeres científica: “Ni tontas ni locas, sabias”.

Estas jornadas en las que han intervenido varios respresentantes de instituciones científicas han puesto de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en la incorporación de la mujer a los niveles más altos de la escala de la investigacón en España, donde tiene escasa representación. Instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas cuentan con la comisión “mujer y ciencia” para llevar a cabo el Plan de Igualdad puesto en marcha en 2008 y que tiene como objetivo acabar con la desigualdad existente todavía entre las distintas áreas y llegar al 25 % de representación en las categorías más altas, acordado por la UE. En el CSIC, está respresentación supone el 23 %, por lo que siguen trabajando para alcanzar los objetivos propuestos desde la institución europea.

 

Descargue la imagen de esta noticia:

 

Matilde barón, investigadora de la EEZA del Csic


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido