MultiDark-Galaxies: un universo virtual de acceso libre
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía
Los telescopios terrestres y espaciales permiten estudiar cómo era el universo hace miles de millones de años, pero para interpretar los datos que brindan hacen falta modelos teóricos capaces de recrear la formación y evolución de miles de millones de galaxias. Ahora, un equipo internacional, coordinado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha creado MultiDark-Galaxies, uno de los más grandes y precisos universos virtuales con los que cuenta hoy la cosmología.
«Estos universos virtuales, que sirven como bancos de pruebas para las nuevas teorías sobre el cosmos, son computacionalmente costosos, numéricamente desafiantes y carecen a menudo del gran número y los detalles de las galaxias que observamos», apunta Alexander Knebe (UAM). El grupo que ha desarrollado MultiDark-Galaxies, más preciso que los proyectos existentes, incluye expertos de América del Sur, Estados Unidos, Europa y Australia.
«Lo que MultiDark-Galaxies proporciona son catálogos de galaxias basados en tres modelos distintos, que incluyen todos los procesos físicos relevantes para la formación y evolución de galaxias, ajustándose a observaciones empíricas específicas y reproduciéndolas», indica Francisco Prada (IAA-CSIC).
Los más de cien millones de galaxias virtuales por modelo cubren un volumen cosmológico comparable al explorado por las campañas de observación en curso y futuras. «Esta es una oportunidad sin precedentes para comprender mejor las observaciones existentes e incluso hacer predicciones para las próximas misiones», destaca Knebe (UAM).
Este universo virtual es de acceso libre y se encuentra disponible a través de bases de datos alojadas en www.skiesanduniverses.org y www.cosmosim.org.
Más información:
- Knebe et al.«MultiDark-Galaxies: data release and fist results«.Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. https://arxiv.org/abs/1710.08150
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es
http://divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.