VOLVER

Share

Nace ECREABIEN, una iniciativa de investigación y transferencia sobre emprendimiento y bienestar psicosocial con enfoque de género

La Universidad Pablo de Olavide, King’s College London y la Universidad de Siracusa impulsan actividades de investigación y divulgación sobre la creatividad emprendedora, el bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
11 de noviembre de 2022

ECREABIEN (Emprendimiento, Creatividad y Bienestar Psicosocial: un Enfoque de Género) está formado por un equipo internacional liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide; Ute Stephan, de King’s College London (KCL); y Johan Wiklund, de la Universidad de Siracusa (EE UU). Tras el éxito del proyecto Supporting Entrepreneurship during the Covid-19 Pandemic: A Global Study of Entrepreneurs’ Resilience and Well-being, liderado por KCL con la participación de este grupo investigador, las tres universidades han firmado recientemente un convenio para dar continuidad a esta colaboración.

Ana Pérez-Luño, Ute Stephan y Johan Wiklund

Ana Pérez-Luño, Ute Stephan y Johan Wiklund.

En este caso, el objetivo va más allá de impulsar la investigación sobre emprendimiento. ECREABIEN pretende ser una plataforma que apoye y asesore a personas emprendedoras en temas tan importantes como la creatividad, la resiliencia y el bienestar psicosocial.

Así, con la base del conocimiento generado en este trabajo, nace ECREABIEN, con el objetivo de poner el foco en la importancia del bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas para apoyar la creatividad y el bienestar tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.

Actualmente, ECREABIEN está financiada con dos proyectos liderados por Ana Pérez-Luño, ‘Creatividad emprendedora como recurso clave para la innovación y el bienestar económico y psicosocial en tiempos de crisis: un análisis de género’ e ‘Innovación en start-ups: un análisis contingente de la creatividad emprendedora, características del equipo fundador y participación en programas de aceleración’. Este segundo proyecto también está liderado por Antonio Carmona Lavado, profesor de la UPO.

Ana Pérez-Luño es investigadora del Inn-Lab, centro de investigación de la Universidad Pablo de Olavide sobre innovación, emprendimiento y empresa familiar, y ha dirigido, entre otros, el estudio ‘Capeando el estrés de ser emprendedor en tiempos de COVID-19’, un trabajo que contó con la participación de 245 autónomos y autónomas, PYMEs y start-ups españolas de distintos sectores de actividad y que ha constatado las diferencias de género a la hora de evaluar el bienestar psicosocial de este colectivo durante la pandemia.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido