VOLVER

Share

Nace ECREABIEN, una iniciativa de investigación y transferencia sobre emprendimiento y bienestar psicosocial con enfoque de género

La Universidad Pablo de Olavide, King’s College London y la Universidad de Siracusa impulsan actividades de investigación y divulgación sobre la creatividad emprendedora, el bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
11 de noviembre de 2022

ECREABIEN (Emprendimiento, Creatividad y Bienestar Psicosocial: un Enfoque de Género) está formado por un equipo internacional liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide; Ute Stephan, de King’s College London (KCL); y Johan Wiklund, de la Universidad de Siracusa (EE UU). Tras el éxito del proyecto Supporting Entrepreneurship during the Covid-19 Pandemic: A Global Study of Entrepreneurs’ Resilience and Well-being, liderado por KCL con la participación de este grupo investigador, las tres universidades han firmado recientemente un convenio para dar continuidad a esta colaboración.

Ana Pérez-Luño, Ute Stephan y Johan Wiklund

Ana Pérez-Luño, Ute Stephan y Johan Wiklund.

En este caso, el objetivo va más allá de impulsar la investigación sobre emprendimiento. ECREABIEN pretende ser una plataforma que apoye y asesore a personas emprendedoras en temas tan importantes como la creatividad, la resiliencia y el bienestar psicosocial.

Así, con la base del conocimiento generado en este trabajo, nace ECREABIEN, con el objetivo de poner el foco en la importancia del bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas para apoyar la creatividad y el bienestar tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.

Actualmente, ECREABIEN está financiada con dos proyectos liderados por Ana Pérez-Luño, ‘Creatividad emprendedora como recurso clave para la innovación y el bienestar económico y psicosocial en tiempos de crisis: un análisis de género’ e ‘Innovación en start-ups: un análisis contingente de la creatividad emprendedora, características del equipo fundador y participación en programas de aceleración’. Este segundo proyecto también está liderado por Antonio Carmona Lavado, profesor de la UPO.

Ana Pérez-Luño es investigadora del Inn-Lab, centro de investigación de la Universidad Pablo de Olavide sobre innovación, emprendimiento y empresa familiar, y ha dirigido, entre otros, el estudio ‘Capeando el estrés de ser emprendedor en tiempos de COVID-19’, un trabajo que contó con la participación de 245 autónomos y autónomas, PYMEs y start-ups españolas de distintos sectores de actividad y que ha constatado las diferencias de género a la hora de evaluar el bienestar psicosocial de este colectivo durante la pandemia.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido