Nace ECREABIEN, una iniciativa de investigación y transferencia sobre emprendimiento y bienestar psicosocial con enfoque de género
La Universidad Pablo de Olavide, King’s College London y la Universidad de Siracusa impulsan actividades de investigación y divulgación sobre la creatividad emprendedora, el bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
ECREABIEN (Emprendimiento, Creatividad y Bienestar Psicosocial: un Enfoque de Género) está formado por un equipo internacional liderado por Ana Pérez-Luño, profesora de la Universidad Pablo de Olavide; Ute Stephan, de King’s College London (KCL); y Johan Wiklund, de la Universidad de Siracusa (EE UU). Tras el éxito del proyecto Supporting Entrepreneurship during the Covid-19 Pandemic: A Global Study of Entrepreneurs’ Resilience and Well-being, liderado por KCL con la participación de este grupo investigador, las tres universidades han firmado recientemente un convenio para dar continuidad a esta colaboración.
En este caso, el objetivo va más allá de impulsar la investigación sobre emprendimiento. ECREABIEN pretende ser una plataforma que apoye y asesore a personas emprendedoras en temas tan importantes como la creatividad, la resiliencia y el bienestar psicosocial.
Así, con la base del conocimiento generado en este trabajo, nace ECREABIEN, con el objetivo de poner el foco en la importancia del bienestar psicosocial de los trabajadores y trabajadoras autónomas y en el seno de las pequeñas empresas, facilitando herramientas para apoyar la creatividad y el bienestar tras la crisis provocada por el Covid-19. Otro de sus objetivos es adaptar las investigaciones en temas de emprendimiento para tener en cuenta las diferencias de género.
Actualmente, ECREABIEN está financiada con dos proyectos liderados por Ana Pérez-Luño, ‘Creatividad emprendedora como recurso clave para la innovación y el bienestar económico y psicosocial en tiempos de crisis: un análisis de género’ e ‘Innovación en start-ups: un análisis contingente de la creatividad emprendedora, características del equipo fundador y participación en programas de aceleración’. Este segundo proyecto también está liderado por Antonio Carmona Lavado, profesor de la UPO.
Ana Pérez-Luño es investigadora del Inn-Lab, centro de investigación de la Universidad Pablo de Olavide sobre innovación, emprendimiento y empresa familiar, y ha dirigido, entre otros, el estudio ‘Capeando el estrés de ser emprendedor en tiempos de COVID-19’, un trabajo que contó con la participación de 245 autónomos y autónomas, PYMEs y start-ups españolas de distintos sectores de actividad y que ha constatado las diferencias de género a la hora de evaluar el bienestar psicosocial de este colectivo durante la pandemia.
Últimas publicaciones
El estudio, desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, revela mecanismos moleculares en la enfermedad rara denominada lipofuscinosis neuronal ceroidea del adulto y abre nuevas vías para el desarrollo de terapias.
Sigue leyendoEl Palacio El Baldi de Marrakech (Bab el Mellah, 40000) acoge hasta el 10 de junio la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Marrakech.
Sigue leyendoEl 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las abejas y otros polinizadores para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el medio ambiente. Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana se centra en comprender cómo el cambio global afecta a la estructura y composición de comunidades ecológicas, especialmente formadas por plantas y polinizadores.
Sigue leyendo