VOLVER

Share

NACE EL PRIMER POLLO DE LA TEMPORADA 2009/2010 EN EL CENTRO DE CRÍA DEL QUEBRANTAHUESOS


05 de marzo de 2010

A las 02:30 horas de la madrugada de ayer, nació el primer pollo de la temporada 2009/2010 en el Centro de Cría en Cautividad del Quebrantahuesos de Cazorla, CCQ, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. El ejemplar, que pesó 151,5 gramos al nacer y que evoluciona favorablemente en el laboratorio al cuidado de los técnicos del CCQ, será devuelto en los próximos días a sus padres para completar el proceso de cría.

Cabe destacar que este pollo es el segundo descendiente (el primero nació en marzo de 2009 también en el CCQ) de “Teyo”, un macho nacido en 1992 que hasta el año pasado constituía el único representante de una de las líneas genéticas fundadoras del programa de cría internacional. El nacimiento de su segundo vástago contribuye, por tanto, a consolidar el mantenimiento de esta línea genética y a asegurar la máxima variabilidad del stock de cría en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del Quebrantahuesos.

Durante esta temporada el centro de cría andaluz ha contado con siete parejas reproductoras, dos más que el año pasado, obteniendo un total de 12 huevos. Desde 2002, ya han nacido 20 pollos de quebrantahuesos en el CCQ. El próximo nacimiento se espera para los próximos días.

El CCQ, creado en 1996 por la Consejería de Medio Ambiente en el marco del Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía, es miembro desde 1999 de la red internacional de cría en cautividad del EEP y utiliza una metodología de trabajo basada en técnicas de cría natural, es decir en las que la fecundación es natural y la incubación y el desarrollo de los pollos corre a cargo de los padres, tratando, en todo momento, de que la intervención humana sea la mínima posible. Para ello, el CCQ está dotado de un moderno sistema de video-vigilancia en cada una de sus jaulas. Además, su privilegiada ubicación en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, a casi 1.300 metros de altitud, le confiere importantes ventajas sanitarias para asegurar la conservación de las líneas genéticas existentes en cautividad.

Actualmente, el centro de cría andaluz, que el año pasado batió su récord de nacimientos con cinco pollos, alberga 20 quebrantahuesos (7 machos, 10 hembras y 3 de los pollos nacidos en 2009), así como 12 alimoches, todos ellos irrecuperables para la vida en libertad. El CCQ puede ser visitado, fuera de la época de cría (de junio a septiembre), concertando una visita guiada en el Centro Temático de Especies Amenazadas de la FG en Cazorla (Tel. 953720923).

El quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es un ave rapaz carroñera extinta en Andalucía desde 1986. En la actualidad, el Programa Andaluz de Reintroducción es ejecutado por la Fundación Gypaetus bajo la dirección del Programa de Conservación de Aves Necrófagas en Andalucía de la Consejería de Medio Ambiente. Desde 2006 han sido liberados 14 jóvenes quebrantahuesos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla y las Villas (Jaén).

Para más información contacte con el Área de Comunicación de la Fundación GYPAETUS

Teléfonos: 953 220 062 y 661 517 141 – E-mail: lolivares@gypaetus.org – Web: www.gypaetus.org


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido