VOLVER

Share

Nace el segundo pollo de quebrantahuesos en libertad

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


16 de marzo de 2017
Tono, progenitor del pollo nacido el pasado 14 de marzo

Tono, progenitor del pollo nacido el pasado 14 de marzo

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confirmado el nacimiento, el pasado día 14 de marzo, de un pollo de quebrantahuesos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en concreto en el territorio de cría regentado por la primera pareja reproductora formada por ejemplares liberados, un macho nacido en 2006 (Tono) y una hembra liberada en 2010 (Birimunda).

Esta pareja ya crió con éxito un pollo en 2015, una hembra bautizada como Esperanza y que se convirtió en el primer ejemplar nacido en el medio natural, tras la extinción de la especie en Andalucía. Aunque esta pareja no se reprodujo por causas naturales en 2016, este año realizaron la segunda puesta, que ha culminado con el nacimiento de este pollo en libertad.

Plan de reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o  hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se pretende lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

Desde que se iniciaron las primeras liberaciones en el año 2006 son ya 44 los individuos de esta rapaz que se han soltado en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra de Castril. Para saber los movimientos que realizan los quebrantahuesos una vez que emprenden el vuelo, todos los ejemplares llevan consigo transmisores GPS satélites, que han permitido confirmar la muerte de 14, en 11 han dejado de funcionar los transmisores y de la mayoría se tienen observaciones recientes y 19 continúan vivos y emitiendo señales.

Todos los quebrantahuesos liberados en el marco del citado plan de reintroducción  proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Cazorla, en la provincia de Jaén. Esta instalación, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y gestionada por la Fundación Gypaetus, se creó en 1996 con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie.

El área de distribución histórica del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) comprende casi todas las montañas de Eurasia y el norte de África. En Andalucía, fue un ave muy común hasta finales del siglo XIX, siendo las Sierras Béticas (desde Cádiz hasta Jaén y Almería) las áreas que presentaban un mayor número de ejemplares nidificantes. La última reproducción documentada se produjo en 1983. El último quebrantahuesos dejó de avistarse en Cazorla a finales de 1986.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido