VOLVER

Share

NACEN EN CAUTIVIDAD CRÍAS DE UNA LAPA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


11 de julio de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Ejemplar de lapa ferrugínea, en peligro de extinción.Un proyecto liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado reproducir en condiciones de laboratorio, mediante fecundación artificial, ejemplares de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea), especie de molusco marino del Mediterráneo en peligro de extinción. Durante los experimentos, los investigadores consiguieron observar todo el desarrollo embrionario y larvario de esta lapa hasta superar el paso de las larvas planctónicas a juveniles reptantes, la fase más crítica y delicada de su crecimiento. En estos momentos una docena de ejemplares se desarrollan con total normalidad en un laboratorio del CSIC.

La Patella ferruginea es el primer invertebrado y la primera especie marina para la que se ha desarrollado en España una estrategia de conservación. “El objetivo general del proyecto es intentar conseguir la recuperación de la especie mediante el estudio de sus aspectos biológicos básicos, en particular, de su biología reproductora, el análisis de la estructura poblacional y su conectividad genética, y la obtención de juveniles en condiciones de laboratorio para restaurar poblaciones que se hayan visto afectadas por catástrofes naturales o de origen humano”, explica la investigadora del CSIC Annie Machordom, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Fecundación en laboratorio
En condiciones naturales, Patella ferruginea se reproduce sólo una vez al año. La época de reproducción comienza con el descenso de la temperatura del agua, entre agosto y septiembre, y concluye en noviembre, con los primeros temporales del Mediterráneo.

En este proyecto, el equipo investigador instaló colectores flotantes en las aguas del archipiélago de las islas Chafarinas, en el mar de Alborán, con el fin de obtener individuos adultos para la reproducción, así como ejemplares juveniles para el estudio de sus fases de desarrollo en condiciones controladas.

“A partir de hembras recogidas en las Chafarinas en noviembre de 2011 realizamos diversos experimentos de fecundación artificial bajo diferentes condiciones. Logramos superar la fase crítica, el paso de larvas planctónicas a juveniles reptantes”, comenta la investigadora del CSIC.

Además del éxito en el laboratorio, el equipo de científicos del proyecto ha puesto de manifiesto que la estrategia reproductora de esta lapa hermafrodita es mucho más compleja de lo que se pensaba. Se ha comprobado que el cambio de sexo puede producirse a lo largo de la vida de los individuos no solo de macho a hembra, como ocurre con otras lapas, sino que puede repetirse en sentido inverso, y volver a convertirse en machos (sexo en el que maduran las crías).

Estudios genéticos
Los ejemplares obtenidos en laboratorio proceden de un reducido grupo de hembras, lo que hace que la variabilidad genética de las crías sea muy baja. El equipo confía en resolver este problema con los juveniles capturados en los colectores artificiales, que aportarán la diversidad genética requerida para mantener la viabilidad de la especie.

“Se trata de una especie en peligro de extinción cuyas poblaciones están muy restringidas geográficamente. Por ello estudiamos dónde residen los grupos con mayor diversidad genética y cuáles son las que podrían emplearse para reintroducir esta lapa en otros lugares, en caso de ser estrictamente necesario”, añade Machordom.

Distribución geográfica
Patella ferruginea es una especie endémica del Mediterráneo occidental consumida por el ser humano como alimento desde la Prehistoria, y amenazada actualmente por el deterioro del litoral, que ha supuesto una destrucción importante de los hábitats favorables para la especie. En la actualidad su área de distribución se encuentra restringida a algunos puntos del norte de África, el sureste de la Península Ibérica, Córcega, Cerdeña y las islas Chafarinas. Estas últimas, protegidas bajo la figura de Refugio Nacional de Caza y Pesca y gestionadas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, poseen las mayores poblaciones de lapa Patella ferruginea.

En la investigación, financiada por el Banco de Santander y el CSIC a través de una convocatoria gestionada desde la Fundación General CSIC, también han participado científicos del Instituto Torre de la Sal (CSIC) y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, donde se han llevado a cabo los experimentos de fecundación artificial, y de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido