VOLVER

Share

Niños sordos con implantes, la edad importa

Fuente: María José LLobregat / Fundación Descubre


25 de mayo de 2016
Los investigadores Ignacio Moreno y Gema Blanco, autores del estudio

Los investigadores Ignacio Moreno y Gema Blanco, autores del estudio

Investigadores del departamento de Filología Española II y Teoría de la Literatura, de la Universidad de Málaga, han constatado que la dificultad para articular sonidos en niños sordos con implante auditivo se debe a la combinación de una serie de factores: la edad a la que se coloca el dispositivo, la calidad de las señales acústicas emitidas por éste y la corta duración del llamado ‘periodo crítico’, es decir, la fase del crecimiento de la persona en la que es más fácil aprender determinadas habilidades como el lenguaje. Según los investigadores, el estudio aporta nuevos datos que permiten conocer mejor la realidad y las necesidades educativas especiales de estos niños y sus familias.

El implante coclear transforma las señales acústicas en estímulos eléctricos que llegan al nervio auditivo y, a través de este, al cerebro.

Esta tecnología, indican los investigadores, cumple un papel fundamental en el desarrollo de habilidades como la fonología, es decir, la capacidad para reconocer y articular sonidos: vocales, consonantes y sílabas. “A pesar del avance que supone el implante coclear, no llega al nivel de perfección del oído humano que intenta reemplazar. La señal que recibe el niño sordo no es robusta, es débil, se degrada con el ruido. Es insuficiente y de mala calidad. Por eso, su capacidad para procesar sonidos no se desarrolla bien. Y el esfuerzo que realiza es mayor”, explica a la Fundación Descubre el investigador responsable de este proyecto, Ignacio Moreno Torres, de la Universidad de Málaga, en el que también han participado la Universidad de Murcia y la Fundación San Pablo Andalucía CEU, de Sevilla.

A las limitaciones técnicas se añade otro factor que también influye en el desarrollo de habilidades de bajo nivel: el tiempo de aprendizaje. “Hay un período crítico o sensible para interiorizar determinadas capacidades. En el caso de la articulación de sonidos es muy corto, aproximadamente, dos o tres años. Si el niño se implanta más tarde y, además, la señal que recibe es pobre, sus posibilidades de desarrollar la fonología de forma óptima se reducen. Por eso, la edad es importante”, asegura el experto.

En ese sentido, los investigadores han comprobado que la articulación es mejor en niños implantados con 12 meses que con 36; y que, muchos de los usuarios que reciben el dispositivo antes de los dos años de edad, pueden desarrollar esta habilidad de forma casi perfecta. “A partir de esta edad, empiezan a tener más problemas para lograr una articulación sin fisuras”, explica Moreno Torres.

Importancia de la familia

En este estudio, titulado ‘Sensitive periods and language in cochlear implant users’, publicado en la revista Journal of child language, los investigadores también analizaron la influencia de la edad en el desarrollo de habilidades de alto nivel. Entre éstas, que constituyen el segundo y último escalón en el desarrollo del lenguaje, destacan el acceso al vocabulario, el reconocimiento de una oración y de un texto, o la lectura.

Implante coclear en un niño con problemas auditivos

Implante coclear en un niño con problemas auditivos

Los autores concluyen que estas capacidades están asociadas a otros factores distintos a la edad de implantación. “La implicación de las familias es decisiva en este nivel. Debido a sus dificultades para desarrollar la fonología, el niño sordo es menos autónomo que el oyente. Por eso es más dependiente de su entorno. Si en éste se dan las condiciones favorables, hay muchas más posibilidades de compensar las limitaciones del implante. Las familias, con su esfuerzo, pueden superar esas dificultades”, comenta el autor de este proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

La información, base para la ayuda

Para obtener estos resultados, los investigadores trabajaron con 14 niños que recibieron el implante entre los 12 y los 24 meses. A ellos y a sus familias, se les realizó un seguimiento hasta cuatro años después de la colocación de la prótesis. Con una periodicidad variable, entre mes y medio, al principio, y seis meses, más tarde, los participantes se sometieron a varias pruebas y encuestas que sirvieron de base a los investigadores para sus valoraciones.

Según los expertos, el estudio aporta datos específicos, que permiten conocer mejor las necesidades individuales y específicas de los niños y sus familias, así como un conocimiento objetivo de las dificultades a las que se enfrentan. “Con esta información, ayudamos a los responsables de planificar las necesidades educativas especiales de estos niños a tomar decisiones sobre una base sólida y clara”, aclara.

En su próximo proyecto, los investigadores buscarán nuevos datos que confirmen el impacto de las familias. Para ello analizarán el entorno de niños de seis años con implante y sin él. “La familia influye mucho pero no sabemos si es por el sobreesfuerzo de los padres o porque los niños no son aprendices autónomos. Nos gustaría comparar la dedicación de esos progenitores con los de una familia típica porque si son modélicos, podrían servir de ejemplo a otros padres”, concluye.

Referencia: 

Ignacio Moreno Torres, Sonia Madrid Cánovas, Gema Blanco Montañez. ‘Sensitive periods and language in cochlear implant users’. Journal of child language. 43 (2016), 479-504. http://dx.doi.org/10.1017/S0305000915000823

 

 

 

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo
Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido