VOLVER

Share

No todos los árboles responden igual ni según lo previsto al cambio climático

Fuente: SINC


12 de septiembre de 2013
Bosques de haya en la reserva de la biosfera de Ancares Leoneses./ José Manuel Álvarez Martínez.

Bosques de haya en la reserva de la biosfera de Ancares Leoneses./ José Manuel Álvarez Martínez.

Uno de los mayores retos en ecología es predecir la respuesta de las diferentes especies al cambio climático. Su impacto se ha constatado tanto en animales como en plantas y existen evidencias de sus efectos en la fenología, fisiología y distribución de muchas especies. En el caso concreto de los árboles, por ejemplo, la altitud media del haya (Fagus sylvatica) en España se ha elevado 70 metros en los últimos 55 años.

Para conocer cómo están respondiendo los bosques europeos al calentamiento global, un equipo liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) ha analizado los cambios recientes en la distribución de siete de las principales especies de árboles en Europa. El estudio, publicado en la revista Global Change Biology, compara las diferencias en la distribución altitudinal entre individuos jóvenes y adultos de dichas especies, a lo largo de un rango de latitud que va desde el sur de España hasta el norte de Suecia.

Asumiendo que la temperatura era más baja cuando se establecieron los árboles adultos, se esperaba que los juveniles fueran más abundantes a mayor altitud, ya que ellos se establecieron cuando el clima era más cálido. Una limitación de esta aproximación es que la sensibilidad a la temperatura y la capacidad de respuesta es diferente entre ejemplares jóvenes y adultos de la misma especie. Aun así, los investigadores consideran que esta aproximación puede ser válida para estudiar los cambios en la demografía y en la distribución inducidos por el clima.

Variaciones en el modelo

Según el estudio, laa temperatura media en el área de estudio se ha incrementado en 0,86⁰C en la última década si se compara con los 30 años previos. Sin embargo, sólo el abeto (Abies alba) se ajustó a las predicciones del modelo, observándose una mayor abundancia de juveniles que de adultos a altitudes superiores. Por el contrario, el haya, la pícea común (Picea abies) y el pino silvestre (Pinus sylvestris) mostraron el patrón opuesto; mientras que en la encina (Quercus ilex), el falso plátano (Acer pseudoplatanus) y el roble albar (Quercus petraea) no se detectaron cambios en la distribución.

El investigador del MNCN Fernando Valladares señala: “Nuestros resultados contradicen las predicciones teóricas. Esto indica que las respuestas de los árboles al cambio climático son complejas y están condicionadas no sólo por factores ambientales, sino también por procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía de las distintas especies de arbóreas”, indica.

Referencia bibliográfica:

«Disparity in elevational shifts of European trees in response to recent climate warming«.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido