Nobel de Química para Lefkowitz y Kobilka por sus estudios sobre receptores celulares
Fuente: Agencia de Información y Noticias Científicas
Dando un pequeño susto inicial y saboreando un café delante del público presente, la Real Academia de Ciencias de Suecia ha destacado hoy el trabajo de los premios Nobel de Química 2012: los investigadores Robert Lefkowitz y Kobilka Brian de EEUU.

- Los investigadores Kobilka Brian (izq.) y Robert Lefkowitz. Imagen: Standford University/Fundacion BBVA.
La academia reconoce los revolucionarios descubrimientos de ambos científicos sobre el funcionamiento de los receptores acoplados a proteínas G, una importante familia de receptores de la membrana que perciben moléculas como la adrenalina –de ahí el susto– u otras que activan el olor, el sabor y la visión –por eso el ejemplo del café–.
Robert J. Lefkowitz nació el 15 de abril de 1943 en Nueva York. Se formó en la Universidad de Columbia y actualmente es profesor de bioquímica en el Duke University Medical Center de Durham (Carolina del Norte).
Por su parte, Kobilka Brian, que nació en 1955 en Little Falls (Minnesota), es profesor en los departamentos de Fisiología Celular y Molecular y en el de Medicina de la Stanford University School of Medicine.
Casi la mitad de medicamentos actúan a través de receptores acoplados a proteínas G
Los estudios de los galardonados son cruciales para comprender la función de los receptores acoplados a proteínas G. En el caso de Kobilka, además, logró en 2011 otro gran avance. Junto a su equipo capturó una imagen del receptor β-adrenérgico en el momento exacto en que se activa por una hormona y envía una señal a la célula. Esta imagen es una obra maestra molecular y el resultado de décadas de investigación.
Cerca de mil genes codifican los receptores objeto de su estudio. Por ejemplo, aquellos relacionados con la percepción de la luz, el sabor, el olor, la adrenalina, la dopamina, la histamina y la serotonina. Aproximadamente la mitad de todos los medicamentos consiguen sus efectos a través de receptores acoplados a proteínas G.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo

