Nobel de Química para Lefkowitz y Kobilka por sus estudios sobre receptores celulares
Fuente: Agencia de Información y Noticias Científicas
Dando un pequeño susto inicial y saboreando un café delante del público presente, la Real Academia de Ciencias de Suecia ha destacado hoy el trabajo de los premios Nobel de Química 2012: los investigadores Robert Lefkowitz y Kobilka Brian de EEUU.
- Los investigadores Kobilka Brian (izq.) y Robert Lefkowitz. Imagen: Standford University/Fundacion BBVA.
La academia reconoce los revolucionarios descubrimientos de ambos científicos sobre el funcionamiento de los receptores acoplados a proteínas G, una importante familia de receptores de la membrana que perciben moléculas como la adrenalina –de ahí el susto– u otras que activan el olor, el sabor y la visión –por eso el ejemplo del café–.
Robert J. Lefkowitz nació el 15 de abril de 1943 en Nueva York. Se formó en la Universidad de Columbia y actualmente es profesor de bioquímica en el Duke University Medical Center de Durham (Carolina del Norte).
Por su parte, Kobilka Brian, que nació en 1955 en Little Falls (Minnesota), es profesor en los departamentos de Fisiología Celular y Molecular y en el de Medicina de la Stanford University School of Medicine.
Casi la mitad de medicamentos actúan a través de receptores acoplados a proteínas G
Los estudios de los galardonados son cruciales para comprender la función de los receptores acoplados a proteínas G. En el caso de Kobilka, además, logró en 2011 otro gran avance. Junto a su equipo capturó una imagen del receptor β-adrenérgico en el momento exacto en que se activa por una hormona y envía una señal a la célula. Esta imagen es una obra maestra molecular y el resultado de décadas de investigación.
Cerca de mil genes codifican los receptores objeto de su estudio. Por ejemplo, aquellos relacionados con la percepción de la luz, el sabor, el olor, la adrenalina, la dopamina, la histamina y la serotonina. Aproximadamente la mitad de todos los medicamentos consiguen sus efectos a través de receptores acoplados a proteínas G.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Sigue leyendoSevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Sigue leyendoUn equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.
Sigue leyendo