Nueva metodología para determinar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19
Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.
Fuente: Universidad de Málaga
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado una nueva metodología para analizar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19. Se trata de un estudio multidisciplinar, liderado por el catedrático de Geografía Física Damián Ruiz Sinoga, que ha recibido 60.000 euros de financiación de la Junta de Andalucía para su desarrollo durante un año.
El objetivo de este proyecto es determinar el impacto socio-económico y también ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.
“La Covid-19 puede conllevar a que algunos de los barrios más frágiles de Málaga queden aún más atrás de lo que ya estaban”, señala Ruiz Sinoga, quien explica que, precisamente, con este trabajo lo que se busca es analizar la situación pre-Covid para poder llevar a cabo actuaciones de respuesta, prevención y contención que palien las consecuencias de la pandemia en barrios concretos, estableciendo prioridades.
“Queremos anticiparnos a posibles escenarios, valorando los recursos disponibles y los necesarios”, aclara el investigador de la Facultad de Filosofía y Letras.
Cartografía temática
Para ello, este equipo científico elaborará una cartografía temática a partir de índices de vulnerabilidad social, económica y ambiental de cada barrio de Málaga antes y durante la pandemia.
Así, en las áreas especialmente sensibles, se calculará la tasa de incidencia de la Covid-19 por barrio y tramos de edad y sexo. Además, se estimarán las tasas de mortalidad y se estudiarán los patrones de propagación. Finalmente, también se analizará la capacidad de resiliencia de las áreas afectadas.
Actualmente, los investigadores de la Universidad de Málaga se encuentran en la fase de gestión de variables, recopilando información facilitada por la Dirección General de Tráfico (DGT), los servicios sociales de los ayuntamientos, el Ministerio de Trabajo (SEPE) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). También están realizando encuestas en toda el área metropolitana.
Este proyecto agrupa a varias líneas de I+D+i: territorial, social, económica y asistencial, así como el manejo de bases de datos, por lo que están involucrados investigadores de diferentes facultades, entre los que destacan la profesora Elena Barcena, de Estudios Sociales y del Trabajo, y Julián Molina, de Económicas. También cuenta con la colaboración de la Fundación CIEDES y del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU).
Igualmente, los profesores Salvador Pérez, Francisca García y Susana Cabrera (Facultad de Económicas); Benjamín Galacho (Filosofía y Letras); María de las Olas Palma, María del Carmen García y Rafael Arredondo (Estudios Sociales y del Trabajo), y Pedro Marín y Macarena Palomares (OMAU) participan en esta iniciativa.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo