VOLVER

Share

Nueva metodología para determinar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado una nueva metodología para analizar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19. Se trata de un estudio multidisciplinar, liderado por el catedrático de Geografía Física Damián Ruiz Sinoga, que ha recibido 60.000 euros de financiación de la Junta de Andalucía para su desarrollo durante un año.

Gráfico que representa está representado barrios, farmacias y centro de salud.

El objetivo de este proyecto es determinar el impacto socio-económico y también ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

“La Covid-19 puede conllevar a que algunos de los barrios más frágiles de Málaga queden aún más atrás de lo que ya estaban”, señala Ruiz Sinoga, quien explica que, precisamente, con este trabajo lo que se busca es analizar la situación pre-Covid para poder llevar a cabo actuaciones de respuesta, prevención y contención que palien las consecuencias de la pandemia en barrios concretos, estableciendo prioridades.

“Queremos anticiparnos a posibles escenarios, valorando los recursos disponibles y los necesarios”, aclara el investigador de la Facultad de Filosofía y Letras.

Cartografía temática

Para ello, este equipo científico elaborará una cartografía temática a partir de índices de vulnerabilidad social, económica y ambiental de cada barrio de Málaga antes y durante la pandemia.

Así, en las áreas especialmente sensibles, se calculará la tasa de incidencia de la Covid-19 por barrio y tramos de edad y sexo. Además, se estimarán las tasas de mortalidad y se estudiarán los patrones de propagación. Finalmente, también se analizará la capacidad de resiliencia de las áreas afectadas.

Actualmente, los investigadores de la Universidad de Málaga se encuentran en la fase de gestión de variables, recopilando información facilitada por la Dirección General de Tráfico (DGT), los servicios sociales de los ayuntamientos, el Ministerio de Trabajo (SEPE) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). También están realizando encuestas en toda el área metropolitana.

Este proyecto agrupa a varias líneas de I+D+i: territorial, social, económica y asistencial, así como el manejo de bases de datos, por lo que están involucrados investigadores de diferentes facultades, entre los que destacan la profesora Elena Barcena, de Estudios Sociales y del Trabajo, y Julián Molina, de Económicas. También cuenta con la colaboración de la Fundación CIEDES y del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU).

Igualmente, los profesores Salvador Pérez, Francisca García y Susana Cabrera (Facultad de Económicas); Benjamín Galacho (Filosofía y Letras); María de las Olas Palma, María del Carmen García y Rafael Arredondo (Estudios Sociales y del Trabajo), y Pedro Marín y Macarena Palomares (OMAU) participan en esta iniciativa.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido