VOLVER

Share

Nueva metodología para determinar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19

Investigadores de la Universidad de Málaga analizan el impacto socio-económico de la pandemia en un estudio financiado por la Junta de Andalucía. El objetivo de este proyecto es determinar la incidencia en este ámbito y también desde un punto de vista ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
11 de diciembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado una nueva metodología para analizar la vulnerabilidad de los barrios de Málaga ante la Covid-19. Se trata de un estudio multidisciplinar, liderado por el catedrático de Geografía Física Damián Ruiz Sinoga, que ha recibido 60.000 euros de financiación de la Junta de Andalucía para su desarrollo durante un año.

Gráfico que representa está representado barrios, farmacias y centro de salud.

El objetivo de este proyecto es determinar el impacto socio-económico y también ambiental que la enfermedad del coronavirus ha tenido en Málaga, con el fin de realizar un diagnóstico de su incidencia por barrios, evaluando un posible efecto desigual.

“La Covid-19 puede conllevar a que algunos de los barrios más frágiles de Málaga queden aún más atrás de lo que ya estaban”, señala Ruiz Sinoga, quien explica que, precisamente, con este trabajo lo que se busca es analizar la situación pre-Covid para poder llevar a cabo actuaciones de respuesta, prevención y contención que palien las consecuencias de la pandemia en barrios concretos, estableciendo prioridades.

“Queremos anticiparnos a posibles escenarios, valorando los recursos disponibles y los necesarios”, aclara el investigador de la Facultad de Filosofía y Letras.

Cartografía temática

Para ello, este equipo científico elaborará una cartografía temática a partir de índices de vulnerabilidad social, económica y ambiental de cada barrio de Málaga antes y durante la pandemia.

Así, en las áreas especialmente sensibles, se calculará la tasa de incidencia de la Covid-19 por barrio y tramos de edad y sexo. Además, se estimarán las tasas de mortalidad y se estudiarán los patrones de propagación. Finalmente, también se analizará la capacidad de resiliencia de las áreas afectadas.

Actualmente, los investigadores de la Universidad de Málaga se encuentran en la fase de gestión de variables, recopilando información facilitada por la Dirección General de Tráfico (DGT), los servicios sociales de los ayuntamientos, el Ministerio de Trabajo (SEPE) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). También están realizando encuestas en toda el área metropolitana.

Este proyecto agrupa a varias líneas de I+D+i: territorial, social, económica y asistencial, así como el manejo de bases de datos, por lo que están involucrados investigadores de diferentes facultades, entre los que destacan la profesora Elena Barcena, de Estudios Sociales y del Trabajo, y Julián Molina, de Económicas. También cuenta con la colaboración de la Fundación CIEDES y del Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU).

Igualmente, los profesores Salvador Pérez, Francisca García y Susana Cabrera (Facultad de Económicas); Benjamín Galacho (Filosofía y Letras); María de las Olas Palma, María del Carmen García y Rafael Arredondo (Estudios Sociales y del Trabajo), y Pedro Marín y Macarena Palomares (OMAU) participan en esta iniciativa.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido