VOLVER

Share

Nuevo campo de entrenamiento marciano en Río Tinto

Fuente: SINC


15 de abril de 2016
Esquema de las pruebas de simulación en Río Tinto. / MOONWALK

Esquema de las pruebas de simulación en Río Tinto. / MOONWALK

Río Tinto será el escenario entre el 15 al 30 de abril de una serie de ensayos de exploración marciana. El objetivo, desarrollar y mejorar las técnicas para que un equipo formado por un astronauta y un robot (un rover) realice actividades extravehiculares de forma coordinada.

La cuenca minera de Río Tinto (Huelva) presenta característicos colores rojizos y amarillentos debido a la elevada presencia de compuestos de hierro y azufre, como la jarosita, un mineral que también se ha encontrado en Marte. Es uno de los motivos por lo que este análogo marciano ha sido elegido en numerosas ocasiones para la realización de campañas, como la que ahora se lleva a cabo dentro de un proyecto europeo denominado MOONWALK.

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), es la institución española involucrada en este proyecto internacional y la encargada de coordinar los ensayos en Río Tinto, además de dirigir las actividades científicas. Los detalles se presentarán en ese entorno el 22 de abril.

“Lo que aprendamos en esta campaña será extrapolable a la que se desarrollará posteriormente en Marsella (Francia), porque al fin y al cabo, las actividades extravehiculares van a ser similares”, comenta el director de la campaña en Río Tinto y responsable científico en MOONWALK, Víctor Parro, investigador del CAB.

En el caso de Marsella, se realizarán ensayos bajo el mar, simulando condiciones de baja gravedad, como si se realizaran actividades extravehiculares en la superficie lunar. Ambas campañas se seguirán en tiempo real desde el centro de control de la misión en Zaventem (Bruselas, Bélgica).

Los ensayos pondrán por primera vez a prueba diversos equipos: sistemas de comunicación gestual entre el astronauta y el robot, el rover de exploración YEMO; el traje espacial Gandolfi 2 que se probará en los dos ambientes; y un prototipo de hábitat desplegable para exploración de entornos extremos llamado SHEE (Self-deployable Habitat for Extrem Environments), resultado de otro proyecto europeo.

Probar equipos en análogos de Marte y la Luna

MOONWALK se inició hace tres años. Se trata de un proyecto del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea y tiene como objetivo comparar diferentes modalidades de equipos astronauta-robot y astronauta-astronauta en el desempeño de múltiples tareas, usando como escenarios operativos los dos ambientes análogos de Marte y la Luna: Río Tinto y el fondo marino de la costa de Marsella, respectivamente.

Durante la campaña en Río Tinto, el CAB también contribuirá con dos instrumentos científicos: SOLID (Signs Of LIfe Detector), para detectar biomoléculas procedentes de microbios; y uno de los prototipos del RLS (Raman Laser Spectrometer) diseñados para la misión ExoMars2018 de la Agencia Espacial Europea para registrar biomoléculas procedentes de microorganismos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido