Nuevo campo de entrenamiento marciano en Río Tinto
Fuente: SINC
Río Tinto será el escenario entre el 15 al 30 de abril de una serie de ensayos de exploración marciana. El objetivo, desarrollar y mejorar las técnicas para que un equipo formado por un astronauta y un robot (un rover) realice actividades extravehiculares de forma coordinada.
La cuenca minera de Río Tinto (Huelva) presenta característicos colores rojizos y amarillentos debido a la elevada presencia de compuestos de hierro y azufre, como la jarosita, un mineral que también se ha encontrado en Marte. Es uno de los motivos por lo que este análogo marciano ha sido elegido en numerosas ocasiones para la realización de campañas, como la que ahora se lleva a cabo dentro de un proyecto europeo denominado MOONWALK.
El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), a través del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), es la institución española involucrada en este proyecto internacional y la encargada de coordinar los ensayos en Río Tinto, además de dirigir las actividades científicas. Los detalles se presentarán en ese entorno el 22 de abril.
“Lo que aprendamos en esta campaña será extrapolable a la que se desarrollará posteriormente en Marsella (Francia), porque al fin y al cabo, las actividades extravehiculares van a ser similares”, comenta el director de la campaña en Río Tinto y responsable científico en MOONWALK, Víctor Parro, investigador del CAB.
En el caso de Marsella, se realizarán ensayos bajo el mar, simulando condiciones de baja gravedad, como si se realizaran actividades extravehiculares en la superficie lunar. Ambas campañas se seguirán en tiempo real desde el centro de control de la misión en Zaventem (Bruselas, Bélgica).
Los ensayos pondrán por primera vez a prueba diversos equipos: sistemas de comunicación gestual entre el astronauta y el robot, el rover de exploración YEMO; el traje espacial Gandolfi 2 que se probará en los dos ambientes; y un prototipo de hábitat desplegable para exploración de entornos extremos llamado SHEE (Self-deployable Habitat for Extrem Environments), resultado de otro proyecto europeo.
Probar equipos en análogos de Marte y la Luna
MOONWALK se inició hace tres años. Se trata de un proyecto del Séptimo Programa Marco (FP7) de la Unión Europea y tiene como objetivo comparar diferentes modalidades de equipos astronauta-robot y astronauta-astronauta en el desempeño de múltiples tareas, usando como escenarios operativos los dos ambientes análogos de Marte y la Luna: Río Tinto y el fondo marino de la costa de Marsella, respectivamente.
Durante la campaña en Río Tinto, el CAB también contribuirá con dos instrumentos científicos: SOLID (Signs Of LIfe Detector), para detectar biomoléculas procedentes de microbios; y uno de los prototipos del RLS (Raman Laser Spectrometer) diseñados para la misión ExoMars2018 de la Agencia Espacial Europea para registrar biomoléculas procedentes de microorganismos.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


