VOLVER

Share

Nuevo método para la detección precoz del síndrome metabólico

Fuente: Universidad de Córdoba


12 de abril de 2016
Investigadores responsables del proyecto

Investigadores responsables del proyecto

Profesionales de la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Ayuntamiento de Córdoba, han desarrollado un estudio que permite identificar de forma precoz y no invasiva -ya que se basa en indicadores antropométricos-, el síndrome metabólico, que engloba un conjunto de patologías o factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular o diabetes.

En el estudio han participado el enfermero del trabajo del Ayuntamiento de Córdoba Manuel Romero, el médico internista del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador del IMIBIC Francisco Fuentes, y el catedrático de la UCO Manuel Vaquero, por lo que se trata de un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas para avanzar en la mejora de la salud de la población. El nuevo método tiene un alto grado de predicción, ofrece la posibilidad de ser usado en cualquier contexto de la atención sanitaria y únicamente es preciso contar para este diagnóstico con tensiómetro, tallímetro y cinta métrica para medir el índice cintura-altura y la presión arterial. Hasta ahora, la detección de síndrome metabólico requería, además, de la exploración física y la realización de una analítica de sangre en la que se valorasen los niveles de glucemia, triglicéridos y colesterol-HDL.

“Esta nueva herramienta de trabajo nos permitirá la detección precoz de personas con síndrome metabólico, para, a continuación, incidir en la prevención primaria de la diabetes mellitus tipo 2 y de las enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica”, afirma Manuel Romero, promotor del proyecto. Además, en colaboración con el analista de programas de la UCO José Checa, se ha desarrollado una App que permite el uso de esta herramienta de screening en dispositivos móviles, ordenadores, tabletas, etc.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores llevaron a cabo dos estudios epidemiológicos entre 2013 y 2015 con la participación de más de un millar de pacientes a fin de determinar las variables antropométricas asociadas al síndrome metabólico y validar el nuevo método de detección precoz frente a una prueba de referencia. Las variables antropométricas analizadas fueron: presión arterial, índice de masa corporal, perímetro abdominal, índice cintura-altura, porcentaje de grasa abdominal e índice cintura-cadera. Tras el tratamiento de los datos obtenidos, utilizando métodos estadísticos específicos, los autores destacan que las variables que presentan una mayor capacidad predictiva de síndrome metabólico son el índice cintura-altura y la presión arterial.

La revista European Journal of Cardiovascular Nursing ha publicado recientemente un artículo que describe las ventajas de esta novedosa metodología diagnóstica que ya ha despertado el interés de otros investigadores en el ámbito nacional. Concretamente, el grupo de investigación ‘Evidencia, estilos de vida y salud’, de la Universidad de las Islas Baleares, ha manifestado su intención de colaborar con los investigadores y profesionales cordobeses para validar el método en más de 50.000 trabajadores de esa comunidad autónoma.

El estudio se ha desarrollado en el entorno de promoción de la salud en lugares de trabajo para incidir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares con el compromiso de profundizar en el conocimiento y la caracterización del síndrome metabólico en población trabajadora: magnitud del problema, prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, etc.
Para más información consultar artículo en:

Romero-Saldaña M, Fuentes-Jiménez FJ, Vaquero-Abellán M, Álvarez-Fernández C, Molina-Recio G, López-Miranda J. New non-invasive method for early detection of metabolic syndrome in the working population. European Journal of Cardiovascular Nursing. DOI: 10.1177/1474515115626622


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido