VOLVER

Share

Nuevo método para la detección precoz del síndrome metabólico

Fuente: Universidad de Córdoba


12 de abril de 2016
Investigadores responsables del proyecto

Investigadores responsables del proyecto

Profesionales de la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Ayuntamiento de Córdoba, han desarrollado un estudio que permite identificar de forma precoz y no invasiva -ya que se basa en indicadores antropométricos-, el síndrome metabólico, que engloba un conjunto de patologías o factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular o diabetes.

En el estudio han participado el enfermero del trabajo del Ayuntamiento de Córdoba Manuel Romero, el médico internista del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador del IMIBIC Francisco Fuentes, y el catedrático de la UCO Manuel Vaquero, por lo que se trata de un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas para avanzar en la mejora de la salud de la población. El nuevo método tiene un alto grado de predicción, ofrece la posibilidad de ser usado en cualquier contexto de la atención sanitaria y únicamente es preciso contar para este diagnóstico con tensiómetro, tallímetro y cinta métrica para medir el índice cintura-altura y la presión arterial. Hasta ahora, la detección de síndrome metabólico requería, además, de la exploración física y la realización de una analítica de sangre en la que se valorasen los niveles de glucemia, triglicéridos y colesterol-HDL.

“Esta nueva herramienta de trabajo nos permitirá la detección precoz de personas con síndrome metabólico, para, a continuación, incidir en la prevención primaria de la diabetes mellitus tipo 2 y de las enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica”, afirma Manuel Romero, promotor del proyecto. Además, en colaboración con el analista de programas de la UCO José Checa, se ha desarrollado una App que permite el uso de esta herramienta de screening en dispositivos móviles, ordenadores, tabletas, etc.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores llevaron a cabo dos estudios epidemiológicos entre 2013 y 2015 con la participación de más de un millar de pacientes a fin de determinar las variables antropométricas asociadas al síndrome metabólico y validar el nuevo método de detección precoz frente a una prueba de referencia. Las variables antropométricas analizadas fueron: presión arterial, índice de masa corporal, perímetro abdominal, índice cintura-altura, porcentaje de grasa abdominal e índice cintura-cadera. Tras el tratamiento de los datos obtenidos, utilizando métodos estadísticos específicos, los autores destacan que las variables que presentan una mayor capacidad predictiva de síndrome metabólico son el índice cintura-altura y la presión arterial.

La revista European Journal of Cardiovascular Nursing ha publicado recientemente un artículo que describe las ventajas de esta novedosa metodología diagnóstica que ya ha despertado el interés de otros investigadores en el ámbito nacional. Concretamente, el grupo de investigación ‘Evidencia, estilos de vida y salud’, de la Universidad de las Islas Baleares, ha manifestado su intención de colaborar con los investigadores y profesionales cordobeses para validar el método en más de 50.000 trabajadores de esa comunidad autónoma.

El estudio se ha desarrollado en el entorno de promoción de la salud en lugares de trabajo para incidir en la prevención de las enfermedades cardiovasculares con el compromiso de profundizar en el conocimiento y la caracterización del síndrome metabólico en población trabajadora: magnitud del problema, prevalencia y distribución de los principales factores de riesgo, etc.
Para más información consultar artículo en:

Romero-Saldaña M, Fuentes-Jiménez FJ, Vaquero-Abellán M, Álvarez-Fernández C, Molina-Recio G, López-Miranda J. New non-invasive method for early detection of metabolic syndrome in the working population. European Journal of Cardiovascular Nursing. DOI: 10.1177/1474515115626622


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido