VOLVER

Share

Nuevo sistema de verificación para tratamientos de radioterapia

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores


22 de abril de 2014

El cáncer es actualmente una enfermedad con gran incidencia y un alto índice de mortalidad. Este es el motivo por el que hoy en día se aúnan una gran cantidad de esfuerzos con el fin de desarrollar técnicas que ayuden a aumentar los índices de supervivencia y a mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Cuando se plantean tratamientos complejos de radioterapia con fotones, tales como la Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT), en ocasiones es importante, antes de tratar a un paciente, realizar una verificación de la distribución de la dosis que va a recibir.

En este contexto, nuestro trabajo se inició con el desarrollo de un primer prototipo de sistema de verificación, basado en un detector comercial de silicio, dentro de 2 proyectos: RADIA (cuya investigadora principal era la profesora de la Universidad de Sevilla M. Isabel Gallardo) y el proyecto europeo DITANET, del cual era investigador principal local el profesor Joaquín Gómez Camacho, director del Centro Nacional de Aceleradores.

Actualmente se está trabajando en un nuevo sistema, basado en un detector de silicio desarrollado específicamente para este fin, dentro de una colaboración entre la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Aceleradores, ATI Sistemas, S. L. y Micron Semiconductor Ltd. (responsable de la construcción del detector).

La contribución del CNA se enmarca en el proyecto europeo oPAC, en el sub-proyecto, “Diseño de un sistema de detección para verificar mapas de dosis 2D para tratamientos de radioterapia de intensidad modulada”, en el que participan los investigadores M.C Battaglia, J.M Espino y M.A.G Alvarez.

El objetivo final del nuevo sistema es obtener mapas de dosis en dos dimensiones, mejorando la resolución espacial con respecto al primer prototipo y realizando la verificación del tratamiento de forma más rápida. Ya se han realizado las primeras medidas para probar y caracterizar el sistema en el Hospital Universitario Virgen Macarena, utilizando un acelerador lineal clínico para irradiar el detector.

Referencia bibliográfica:
“J. M. Espino, M. I. Gallardo, M. A. G. Alvarez, R. Arráns, A.Bocci, M. A. Cortés‐Giraldo, Z. Abou‐Haïdar, A. Pérez Vega‐Leal, M. C. Ovejero, J. M. Quesada, F. J. Pérez Nieto, R. Núñez Martín, M. C. Battaglia”
“Viability study of a detection system for complex radiation therapy treatment verification. Achievements of the Radia collaboration and ongoing developments”
“oPAC Newsletter 5 (2013) 11”
http://indico.ific.uv.es/indico/getFile.py/access?contribId=30&resId=0&materialId=slides&confId=744


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido