VOLVER

Share

Nuevos catalizadores sin los caros metales nobles y tierras raras

Fuente: SINC


09 de mayo de 2013
Laboratorios donde se ha creado el nuevo catalizador. / UCA

Laboratorios donde se ha creado el nuevo catalizador. / UCA

Dos grupos de investigación de  la Universidad de Cádiz (UCA) han obtenido catalizadores que no contienen metales nobles en su formulación, tienen un bajo contenido en lantánidos –del grupo de las tierras raras– y presentan buenas propiedades de almacenamiento de oxígeno.

Estos catalizadores podrían ser de gran interés en la depuración de gases de escape de motores de combustión y en la catálisis más barata de cualquier reacción en la que se requiera la activación de moléculas de hidrógeno o intercambio de oxígeno. Otra de sus ventajas es que pueden operar a ‘bajas’ temperaturas, entre 150 y 500 ºC, lo que también supone un menor coste energético.

Hasta ahora muchos de los procesos catalíticos que usa la industria, como la del automóvil o la alimentaria, están basados en una composición centrada en metales nobles y óxidos de lantánidos. Ambos son caros, especialmente los primeros. Además los segundos generan una dependencia estratégica del mercado asiático, productor mundial mayoritario de tierras raras.

Los investigadores partieron de la idea de “no sustituir a los lantánidos, ya que son los elementos que mejor conocemos, pero sí optimizar y reducir su cantidad”, como explica el catedrático José Juan Calvino, uno de los autores, “y además nos podíamos ahorrar el metal noble”.

“Algunas de las propiedades de los nuevos materiales que se lograron se asimilan bastante  a las que se suelen atribuir a algunos metales nobles, como fue el caso de la activación del hidrógeno”, añade el profesor Miguel Ángel Cauqui.

El equipo ha conseguido que un óxido se comporte químicamente en algunos aspectos como un metal, algo que “en sí mismo, también es de interés científico”. El estudio se ha publicado en el Journal of Materials Chemistry A y también se ha patentado.

Ahora los científicos tratan de aplicar su invento a problemas industriales concretos, así como colaborar con otros grupos para ver otras posibilidades de la patente.

Referencia bibliográfica:

M. Pilar Yeste, Juan C. Hernáandez-Garrido, D. Carolina Arias, Ginesa Blanco,José M. Rodríguez-Izquierdo, José M. Pintado, Serafín Bernal, José A. Pérez-Omil, José J. Calvino. “Rational design of nanostructured, noble metal free, ceria–zirconia catalysts with outstanding low temperature oxygen storage capacity”. Journal of Materials Chemistry A, 213. Doi: 10.1039/c3ta00016h


Share

Últimas publicaciones

Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo
Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido