VOLVER

Share

NUEVOS MODELOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LOS ALIMENTOS


06 de octubre de 2011

Paula Tarradas / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

El grupo de investigación HIBRO, perteneciente al Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba (UCO) está actualmente trabajando en un proyecto Europeo encuadrado dentro del VII Programa Marco, cuyo objetivo es evaluar y proponer sistemas de muestreo de alimentos para la prevención de riesgos específicos de origen químico y microbiológico.

Rosa Mª García Gimeno, investigadora responsable del proyecto y Antonio Valero, encargado del análisis de la información recabada en el proyecto.El equipo de la UCO se centrará en la aplicación de modelos de predicción del crecimiento e inactivación de microorganismos patógenos en los alimentos seleccionados. Para ello están analizando muestras y recopilando información relativa a alimentos de origen cárnico, pesquero, lácteo, vegetal o huevos con objeto de conocer el riesgo microbiológico asociado al consumo de los mismos. “Ahora mismo nos encontramos en la fase de recopilar información sobre las distintas categorías de alimentos. Realizaremos una primera aproximación de los sistemas de muestreo para cada una de esas categorías y para los distintos tipos de microorganismos que podemos encontrar en ellos”, explica Antonio Valero, investigador encargado del análisis de la información recabada en el proyecto.

El estudio consiste en analizar la prevalencia y concentración de patógenos en distintos lotes de producción, centrándose en evaluar cómo se distribuyen en el alimento en cuestión. No es lo mismo hablar de matrices líquidas, en cuyo caso se puede asumir una distribución más homogénea, o de matrices semi-sólidas o sólidas en las que los microorganismos se distribuyen en puntos muy localizados y de forma heterogénea.

 

El conocimiento de esta información resulta clave para optimizar los sistemas de muestreo existentes, junto con el desarrollo de nuevos métodos de análisis que permitan detectar niveles bajos de concentración. “Lo que queremos saber es si los muestreos que se están haciendo oficialmente son precisos. Esto es, ver si realmente el tamaño de muestra analizado (5 – 6 muestras por lote) es o no suficiente para aceptar o rechazar el lote con un cierto margen de seguridad. Asimismo, se intenta evaluar qué riesgo de contaminación existe”, explica Rosa María García Gimeno, investigadora responsable del proyecto.

 

Las empresas de alimentación tienen la obligación de realizar muestreos de sus productos para garantizar su calidad y seguridad microbiológica. Con este trabajo el grupo de investigación de la UCO quiere encontrar el grado óptimo de relación entre el plan de muestreo seguido y el coste económico del mismo. La idea es conseguir un equilibrio entre la seguridad de los productos y la realización de procedimientos asequibles para la empresa.

Al finalizar de este estudio, en el que llevan trabajando dos años, el grupo pretende crear un método estadístico a través del cual “propongamos un número de muestras con un intervalo de confianza determinado para poder decir que ese lote es seguro o no. Normalmente no se puede garantizar este hecho al 100%, dado que no analizas todo el lote. Sin embargo, existen métodos estadísticos que permiten aproximaciones que pueden ser utilizadas en casos reales” continúa Antonio Valero

Otro desafío que presenta el proyecto es armonizar los protocolos existentes para todos los países europeos. “El aumento del comercio internacional y las exportaciones procedimientos armonizados relativos a seguridad alimentaria. Con este estudio pretendemos establecer una base a partir de la cual se creen sistemas de muestreo a nivel europeo más eficientes, uniformes y económicos” concluye Antonio Valero.

 

Descargue la imagen de la noticia:

Rosa Mª García Gimeno, investigadora responsable del proyecto y Antonio Valero, encargado del análisis de la información recabada en el proyecto.

Más Información:

Profa. Rosa María García Gimeno
Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
Universidad de Córdoba.
Tel. 957-218691
Email: bt1gagir@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido