Obtienen a partir de una microalga una proteína que inhibe el crecimiento tumoral
Este trabajo, desarrollado por la Universidad de Cádiz en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería) con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA , abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer. En concreto, el futuro desarrollo de una composición farmacéutica podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Francisco Javier Fernández Acero y pertenecientes al área de Microbiología, han llevado a cabo un importante hallazgo centrado en una proteína recombinante, extraída de la microalga N. Gaditana y denominada UCA01, que actúa como inhibidora del crecimiento tumoral.
Este trabajo, desarrollado -con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA- en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería), abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer, mediante el futuro desarrollo de una composición farmacéutica que podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.
Dicho de otra forma, estos investigadores han constatado que el uso de la proteína UCA01 recombinante sumerge a las células tumorales en un periodo de inactividad mitótica (es decir, paraliza su multiplicación o proliferación), lo que impide el crecimiento tumoral, además de prevenir su aparición.

El profesor Francisco Javier Fernández Acero, del área de Microbiología de la UCA y el investigador Alberto Rodríguez López, autor de la tesis que ha abordado este trabajo.
De hecho, previene la aparición tumoral debido a tres factores: su capacidad antioxidante, el aumento de la actividad de la proteína P53 y la protección de la degradación de las mitocondrias.
Así, en concreto, los autores de este trabajo han demostrado, por primera vez, que esta proteína, además de reducir el crecimiento celular tumoral, lo hace sin afectar el crecimiento de las células no tumorales demostrando su especificidad. “Hemos alcanzando inhibiciones del 30% a concentraciones mínimas de UCA01. Esta inhibición es además directamente proporcional a la concentración de UCA01 ensayada en adenocarcinoma de colon, de modo que, conforme se incrementaba la concentración de la proteína, mayor era la inhibición del crecimiento tumoral. Además, mostró la misma eficacia frente a carcinoma hepático, sin un aparente efecto sobre las células no tumorales”, como explican desde la Universidad de Cádiz.
Asimismo, esta proteína “proporciona una nueva herramienta para luchar contra el cáncer, cuya fuente de obtención es una microalga”. El grupo de investigación está buscando nuevas aplicaciones de estos microorganismos. “Esta proteína es solo la primera de una lista de más de 400 proteínas determinadas por el grupo con una potencial aplicación en el mundo agroalimentario y biotecnológico”.
Los resultados obtenidos por este equipo científico han sido el núcleo de la tesis doctoral de Rafael Carrasco Reinado, defendida en la UCA el pasado diciembre, y han dado lugar a la solicitud de una patente para la protección de este hallazgo en el territorio español. Se pretende extender para su explotación en otros países europeos, ya que hay empresas farmacéuticas de Francia y Alemania que han mostrado interés en el desarrollo de este posible tratamiento antitumoral.
Últimas publicaciones
El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo