VOLVER

Share

Obtienen a partir de una microalga una proteína que inhibe el crecimiento tumoral

Este trabajo, desarrollado por la Universidad de Cádiz en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería) con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA , abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer. En concreto, el futuro desarrollo de una composición farmacéutica podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
10 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, dirigidos por el profesor Francisco Javier Fernández Acero y pertenecientes al área de Microbiología, han llevado a cabo un importante hallazgo centrado en una proteína recombinante, extraída de la microalga N. Gaditana y denominada UCA01, que actúa como inhibidora del crecimiento tumoral.

Imagen de N. gaditana tomada a microscopia 40X (Fuente: Tesis Doctoral Alberto Rodríguez López).

Este trabajo, desarrollado -con la colaboración de las empresas Endesa, Neoalgae y el centro tecnológico AINIA- en la planta de captura de C02 a través de microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería), abre la vía a un nuevo método de tratamiento del cáncer, mediante el futuro desarrollo de una composición farmacéutica que podría ser administrada a pacientes con tumores sólidos para bloquear la proliferación de la célula cancerígenas incluso en presencia de estímulos inflamatorios.

Dicho de otra forma, estos investigadores han constatado que el uso de la proteína UCA01 recombinante sumerge a las células tumorales en un periodo de inactividad mitótica (es decir, paraliza su multiplicación o proliferación), lo que impide el crecimiento tumoral, además de prevenir su aparición.

El profesor Francisco Javier Fernández Acero, del área de Microbiología de la UCA y el investigador Alberto Rodríguez López, autor de la tesis que ha abordado este trabajo.

De hecho, previene la aparición tumoral debido a tres factores: su capacidad antioxidante, el aumento de la actividad de la proteína P53 y la protección de la degradación de las mitocondrias.

Así, en concreto, los autores de este trabajo han demostrado, por primera vez, que esta proteína, además de reducir el crecimiento celular tumoral, lo hace sin afectar el crecimiento de las células no tumorales demostrando su especificidad. “Hemos alcanzando inhibiciones del 30% a concentraciones mínimas de UCA01. Esta inhibición es además directamente proporcional a la concentración de UCA01 ensayada en adenocarcinoma de colon, de modo que, conforme se incrementaba la concentración de la proteína, mayor era la inhibición del crecimiento tumoral. Además, mostró la misma eficacia frente a carcinoma hepático, sin un aparente efecto sobre las células no tumorales”, como explican desde la Universidad de Cádiz.

Microalgas de Endesa de la central térmica de Carboneras (en Almería).

Asimismo, esta proteína “proporciona una nueva herramienta para luchar contra el cáncer, cuya fuente de obtención es una microalga”. El grupo de investigación está buscando nuevas aplicaciones de estos microorganismos. “Esta proteína es solo la primera de una lista de más de 400 proteínas determinadas por el grupo con una potencial aplicación en el mundo agroalimentario y biotecnológico”.

Los resultados obtenidos por este equipo científico han sido el núcleo de la tesis doctoral de Rafael Carrasco Reinado, defendida en la UCA el pasado diciembre, y han dado lugar a la solicitud de una patente para la protección de este hallazgo en el territorio español. Se pretende extender para su explotación en otros países europeos, ya que hay empresas farmacéuticas de Francia y Alemania que han mostrado interés en el desarrollo de este posible tratamiento antitumoral.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido