Obtienen cerámicas avanzadas sin necesidad de añadir aditivos en el proceso de sinterización
Fuente: Universidad de Sevilla
Con más de una veintena de artículos científicos publicados en los dos últimos años y con varios proyectos de investigación en marcha, el grupo de investigación Propiedades Mecánicas de Sólidos del Departamento de Física dela Materia Condensada de la Universidad de Sevilla acaba de dar un paso más en la fabricación de cerámicas avanzadas a través de una técnica denominada sinterización por chispa de plasma, sin el uso de aditivos de sinterización con el objetivo de estudiar la influencia de la morfología de grano en su comportamiento tribológico.
Estos investigadores estudian las propiedades mecánicas de cerámicos ultrarrefractarios. A tal fin, siguen todo el proceso de fabricación del cerámico de forma controlada y científica mediante técnicas de nueva generación (como la sinterización por chispa de plasma), su ensayo mecánico con equipos específicos en el laboratorio, el estudio de la microestructura del material mediante técnicas avanzadas de microscopía y espectroscopía, para finalmente modelar su comportamiento vía análisis numérico o mediante modelos analíticos.
El catedrático dela Universidad de Sevilla y responsable de este grupo de investigación, Arturo Domínguez, informa además de que están pendiente de comenzar un nuevo proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía con el que “queremos aplicar nuestra experiencia con los materiales cerámicos avanzados para crear un material compuesto de alúmina y de nanotubos de carbono que se beneficie de las extraordinarias propiedades mecánicas de dichos nanotubos (alto módulo de Young y resistencia a la tracción). En última instancia se trata de crear, de forma científica y a partir de dos materiales bien conocidos, otro que se beneficie de la sinergia de ambos y que tenga mejores propiedades estructurales y posiblemente funcionales”.
Artículo científico: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043164813005292
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955221913004664
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo