Obtienen cerámicas avanzadas sin necesidad de añadir aditivos en el proceso de sinterización
Fuente: Universidad de Sevilla
Con más de una veintena de artículos científicos publicados en los dos últimos años y con varios proyectos de investigación en marcha, el grupo de investigación Propiedades Mecánicas de Sólidos del Departamento de Física dela Materia Condensada de la Universidad de Sevilla acaba de dar un paso más en la fabricación de cerámicas avanzadas a través de una técnica denominada sinterización por chispa de plasma, sin el uso de aditivos de sinterización con el objetivo de estudiar la influencia de la morfología de grano en su comportamiento tribológico.
Estos investigadores estudian las propiedades mecánicas de cerámicos ultrarrefractarios. A tal fin, siguen todo el proceso de fabricación del cerámico de forma controlada y científica mediante técnicas de nueva generación (como la sinterización por chispa de plasma), su ensayo mecánico con equipos específicos en el laboratorio, el estudio de la microestructura del material mediante técnicas avanzadas de microscopía y espectroscopía, para finalmente modelar su comportamiento vía análisis numérico o mediante modelos analíticos.
El catedrático dela Universidad de Sevilla y responsable de este grupo de investigación, Arturo Domínguez, informa además de que están pendiente de comenzar un nuevo proyecto de investigación de excelencia de la Junta de Andalucía con el que “queremos aplicar nuestra experiencia con los materiales cerámicos avanzados para crear un material compuesto de alúmina y de nanotubos de carbono que se beneficie de las extraordinarias propiedades mecánicas de dichos nanotubos (alto módulo de Young y resistencia a la tracción). En última instancia se trata de crear, de forma científica y a partir de dos materiales bien conocidos, otro que se beneficie de la sinergia de ambos y que tenga mejores propiedades estructurales y posiblemente funcionales”.
Artículo científico: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0043164813005292
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955221913004664
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

