Obtienen el modelo 3D del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos
Desarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido el modelo tridimensional del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén.
Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez en la intervención arqueológica realizada en este sitio, promovida desde el Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén y cuenta con el apoyo, a través de un proyecto de investigación, del Instituto de Estudios Giennenses.
Los trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.
Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido modelos tridimensionales con textura fotorrealista, correspondientes a las tres escalas de estudio. Los modelos pueden ser integrados en un modelo general, con otros productos geomáticos previamente desarrollados en este sitio y con otros productos que puedan realizarse en el futuro.
“La obtención de estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, sirven de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que se pueden utilizar en la puesta en valor de este parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.
Últimas publicaciones
Un estudio llevado a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) descubre que la mayoría de las especies de anfibios no se reproducen mediante el típico y ancestral, con un ciclo de vida con larvas acuáticas que metamorfosean a adultos terrestres, sino mediante modos alternativos.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha convertido este material en una laca biodegradable que actúa como cobertura interna de latas de conservas. Esta resina repele mejor el agua y se adhiere con mayor firmeza al metal que las que contienen bifenol A, más conocido como BPA, un compuesto químico presente en muchos productos de consumo diario y perjudicial para la salud.
Sigue leyendoAn international team of researchers led by experts from the research centre Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-Universidad de Málaga) has converted this material into a biodegradable lacquer that acts as an internal coating for food cans. This resin repels water better and adheres more firmly to the metal than those containing biphenol A, better known as BPA, a chemical compound present in many everyday consumer products which is harmful to health.
Read more