VOLVER

Share

Obtienen el modelo 3D del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos

Desarrollado por el Grupo Sistemas Fotgramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén, estos trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
09 de junio de 2021

Investigadores del Grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos de la Universidad de Jaén han obtenido el modelo tridimensional del enterramiento visigodo del Parque Arqueológico de Marroquíes Bajos en la ciudad de Jaén.

Trabajos en la parcela arqueológica.

Este trabajo es fruto de la colaboración de los investigadores José Luis Pérez, Antonio Mozas y José Miguel Gómez en la intervención arqueológica realizada en este sitio, promovida desde el Patronato de Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Jaén y cuenta con el apoyo, a través de un proyecto de investigación, del Instituto de Estudios Giennenses.

Los trabajos han consistido en un estudio fotogramétrico, apoyado con Láser Escáner Terrestre, centrado en el enterramiento recientemente descubierto y desarrollado en tres escalas de levantamiento: una zona de unos 100 metros cuadrados en el entorno del mismo, el propio enterramiento, consistente en los restos de una persona de corta edad y baja estatura de la época tardo-romana, y de forma más específica, otro estudio detalle del cráneo.

Como resultado de estos trabajos de investigación, se han obtenido modelos tridimensionales con textura fotorrealista, correspondientes a las tres escalas de estudio. Los modelos pueden ser integrados en un modelo general, con otros productos geomáticos previamente desarrollados en este sitio y con otros productos que puedan realizarse en el futuro.

Captura de la reproducción en 3D del cráneo.

“La obtención de estos productos permite disponer de unos modelos realísticos que facilitan el estudio de los distintos elementos por parte de arqueólogos o arquitectos. Además, sirven de base para futuros productos, por ejemplo, reconstrucciones virtuales, que se pueden utilizar en la puesta en valor de este parque arqueológico”, indican los investigadores de la UJA.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra su I Jornada de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 28 de abril de 2025

La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Investigadores sevillanos identifican una molécula antiviral de amplio contra infecciones sin tratamiento
Sevilla | 28 de abril de 2025

Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.

Sigue leyendo
Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido