VOLVER

Share

OBTIENEN UN POLÍMERO CON VARIAS APLICACIONES BIOMÉDICAS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DEL CANGREJO


11 de noviembre de 2011

Fuente: Universidad de Sevilla.

 

Un equipo de investigación de las Facultades de Química y Farmacia de la Universidad de Sevilla trabaja en un Proyecto Motriz de Excelencia de la Junta de Andalucía cuyo objetivo es obtener sustancias de alto valor añadido a partir de residuos industriales agroalimentarios, en concreto, del caparazón del cangrejo rojo de las marismas del Guadalquivir.

Cangrejo rojo americanoA partir de la quitina que se encuentra en el esqueleto de este crustáceo, los investigadores generan quitosano, un polímero biocompatible y biodegradable que posee gran cantidad de aplicaciones comerciales y biomédicas y cuyo precio en el mercado supera los 450 euros por 500 gramos.

El cangrejo de río americano (Procambarus clarkii) se introdujo en los años 70 en las Marismas del Guadalquivir desde Louisiana, EEUU. Esta introducción provocó numerosos problemas de tipo ecológico y económico al tiempo que puso en una situación de riesgo al cangrejo autóctono. No obstante, gracias a que se trata de una especie muy prolífica, este crustáceo trajo consigo el florecimiento de la industria agroalimentaria derivada del cangrejo rojo en las poblaciones adyacentes al Guadalquivir -con la consiguiente generación de residuo.

«Esta línea de investigación, pionera en Andalucía, surge como solución a los problemas económicos y medioambientales que genera esta especie invasora en la comarca, por un lado para el sector arrocero de la marisma y por otro, por la gran cantidad de residuos generados por las empresas que tratan de lograr un aprovechamiento con la comercialización de su carne», asegura la directora del grupo de investigación, Francisca Cabrera Escribano.

Esta iniciativa pretende, además de paliar el problema medioambiental de estos residuos, favorecer el aumento del empleo en el sector de la industria cangrejera. Se calcula que de 200 gramos de caparazón seco de cangrejo rojo se obtienen unos cincuenta gramos de quitosano, con un coste de producción de sólo 2,38 euros. “Se trata además, de producir derivados de quitosano a la carta en función de la aplicación deseada, de la manera más rentable posible y de la forma más sencilla y ecológica”, señala la investigadora.

De manera complementaria, el grupo de la Universidad de Sevilla trabaja ya con un equipo de Tánger (Marruecos) en un proyecto dirigido a preservar la especie y dar valor añadido a plantas autóctonas como el laurel, gracias al aprovechamiento del quitosano generado a partir de la cáscara de la gamba.


Share

Últimas publicaciones

Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido