VOLVER

Share

Obtienen un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa. En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono – Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina.


Córdoba |
09 de noviembre de 2021

La valorización de residuos de la industria agroalimentaria a través de biorrefinería para la obtención de materias primas ha dado un paso más en virtud del trabajo realizado por el grupo de investigación FQM-383 de la Universidad de Córdoba que ha conseguido desarrollar un proceso para aprovechar parte de los residuos de biomasa, hasta ahora absolutamente inútil, en un compuesto de gran valor en la industria química y farmacoquímica. Se trata de la lignina, de la que han obtenido un reactivo utilizado en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer, el 2,6-Dimetoxiquinona. Este estudio ha sido realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor Joseph Samec de la Universidad de Estocolmo.

Mª Dolores Márquez Medina, investigadora del grupo FQM-383.

La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales y que les confiere dureza y resistencia. Un 30% de la biomasa vegetal está compuesta por lignina. “Es una mezcla compleja de polímeros, moléculas de gran tamaño y elevado peso molecular, unidas por enlaces Carbono-Carbono y Carbono-Oxígeno”, explica la investigadora principal María Dolores Márquez Medina. Los primeros, que son los más abundantes, requieren de condiciones críticas de reacción para romperlos, como altas temperaturas o el empleo de nitrógeno, cuya peligrosidad es elevada.

En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono – Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina. “Lo que llevamos a cabo es una nueva metodología para romper estos enlaces Carbono-Carbono, a través de una ruptura oxidativa y poder obtener moléculas de menor tamaño, en nuestro caso, benzoquinonas, compuestos que se pueden emplear como materia prima en diversas industrias”, expone Márquez Medina. “En el artículo se ha tratado el 64% restante incrementando la valorización de la lignina en un 18%”, añade.

En el artículo, la lignina generada como residuo de la biorefinería se valoriza obteniéndose productos de alta relevancia, en concreto, 2.6-dimetoxibenzoquinona. Este compuesto se utiliza como reactivo de partida en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer. Otro producto obtenido es la vainillina, la molécula que aporta sabor y olor a las cosas asociadas a la vainilla. “Esta molécula presenta una escasa obtención de forma natural respecto a la demanda que hay en el mercado ya que se emplea en la industria alimentaria, farmacoquímica o cosmética, entre otras”, concluye la investigadora Mª Dolores Márquez Medina. Asimismo, incrementar a un 18% el aprovechamiento de la lignina en la obtención de compuestos para materia prima industrial supone un paso importante para hacer que el biorrefino sea competitivo con las refinerías a base de petróleo.

Referencia bibliográfica: 

Subbotina, E., Rukkijakan, T., Marquez-Medina, M.D. et al. Oxidative cleavage of C–C bonds in lignin. Nat. Chem. 13, 1118–1125 (2021). https://doi.org/10.1038/s41557-021-00783-2


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido