VOLVER

Share

Obtienen un reactivo utilizado en tratamientos contra el cáncer a partir de residuos agrícolas

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba desarrolla un proceso para aprovechar en la industria farmacoquímica parte de la lignina, una sustancia natural presente en plantas que constituye el 30% de la biomasa leñosa. En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono – Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina.


Córdoba |
09 de noviembre de 2021

La valorización de residuos de la industria agroalimentaria a través de biorrefinería para la obtención de materias primas ha dado un paso más en virtud del trabajo realizado por el grupo de investigación FQM-383 de la Universidad de Córdoba que ha conseguido desarrollar un proceso para aprovechar parte de los residuos de biomasa, hasta ahora absolutamente inútil, en un compuesto de gran valor en la industria química y farmacoquímica. Se trata de la lignina, de la que han obtenido un reactivo utilizado en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer, el 2,6-Dimetoxiquinona. Este estudio ha sido realizado en colaboración con el grupo de investigación del profesor Joseph Samec de la Universidad de Estocolmo.

Mª Dolores Márquez Medina, investigadora del grupo FQM-383.

La lignina es una sustancia natural que forma parte de la pared celular de muchas células vegetales y que les confiere dureza y resistencia. Un 30% de la biomasa vegetal está compuesta por lignina. “Es una mezcla compleja de polímeros, moléculas de gran tamaño y elevado peso molecular, unidas por enlaces Carbono-Carbono y Carbono-Oxígeno”, explica la investigadora principal María Dolores Márquez Medina. Los primeros, que son los más abundantes, requieren de condiciones críticas de reacción para romperlos, como altas temperaturas o el empleo de nitrógeno, cuya peligrosidad es elevada.

En la actualidad, la lignina se aprovecha rompiendo los enlaces Carbono – Oxígeno que hay en estas moléculas, que son los minoritarios, pudiéndose aprovechar solo el 36% de la lignina. “Lo que llevamos a cabo es una nueva metodología para romper estos enlaces Carbono-Carbono, a través de una ruptura oxidativa y poder obtener moléculas de menor tamaño, en nuestro caso, benzoquinonas, compuestos que se pueden emplear como materia prima en diversas industrias”, expone Márquez Medina. “En el artículo se ha tratado el 64% restante incrementando la valorización de la lignina en un 18%”, añade.

En el artículo, la lignina generada como residuo de la biorefinería se valoriza obteniéndose productos de alta relevancia, en concreto, 2.6-dimetoxibenzoquinona. Este compuesto se utiliza como reactivo de partida en procesos de síntesis de fármacos para el tratamiento del cáncer. Otro producto obtenido es la vainillina, la molécula que aporta sabor y olor a las cosas asociadas a la vainilla. “Esta molécula presenta una escasa obtención de forma natural respecto a la demanda que hay en el mercado ya que se emplea en la industria alimentaria, farmacoquímica o cosmética, entre otras”, concluye la investigadora Mª Dolores Márquez Medina. Asimismo, incrementar a un 18% el aprovechamiento de la lignina en la obtención de compuestos para materia prima industrial supone un paso importante para hacer que el biorrefino sea competitivo con las refinerías a base de petróleo.

Referencia bibliográfica: 

Subbotina, E., Rukkijakan, T., Marquez-Medina, M.D. et al. Oxidative cleavage of C–C bonds in lignin. Nat. Chem. 13, 1118–1125 (2021). https://doi.org/10.1038/s41557-021-00783-2


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido