Ocho investigadores de la Universidad de Sevilla reciben el ‘Premio Joven a la Cultura Científica’
El objetivo de estos premios es fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana así como reconocer y premiar su labor investigadora. Se valora también el uso eficiente y sostenible de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones , y mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la juventud sevillana.
Fuente: Universidad de Sevilla
La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla ha hecho entrega de los galardones correspondientes del ‘Premio Joven a la Cultura Científica’. En esta ocasión, ocho investigadores de la Universidad de Sevilla han sido premiados en distintas categorías:
- Mónica Ojeda. Investigación: “El sexting como fenómeno emergente en la adolescencia: prevalencia, factores asociados y líneas de actuación psicoeducativas.”
- María Sánchez. Investigación: “Deontología periodística y violencias contra las mujeres: La Manada.”
- Victor Manuel Pérez. Investigación: “Desarrollo de biomateriales porosos para la regeneración del tejido muscular.”
- Marta Fernández. Investigación: “Parlamentarismo y Ciudadanía en el Liberalismo Latinoamericano (Siglo XIX).”
- Laura García. Investigación: “Unfinished business: corporate accountability and ESCRS in transitional justice processes”
- Rocío Ríos. Investigación: “Desarrollo de una herramienta analítica para la autenticidad y calidad de vinagres de vino.”
- Ana María Romera (mención especial). Investigación: “Recepción, Reescritura y variación léxica en la crónica sarracina: estudio lingüístico y edición crítica.”
- Mercedes Jiménez (mención especial). Investigación: “Desarrollo de matrices proteicas de soja con la incorporación de micronutrientes para su uso en horticultura.”
Resolución de los Premios Joven a la Cultura Científica
El objeto y finalidad de estos premios es fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana así como reconocer y premiar su labor investigadora. Se valora también el uso eficiente y sostenible de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones , y mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la juventud sevillana.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.