VOLVER

Share

Ocho investigadores de la Universidad de Sevilla reciben el ‘Premio Joven a la Cultura Científica’

El objetivo de estos premios es fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana así como reconocer y premiar su labor investigadora. Se valora también el uso eficiente y sostenible de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones , y mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la juventud sevillana.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
25 de febrero de 2020

La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Sevilla ha hecho entrega de los galardones correspondientes del ‘Premio Joven a la Cultura Científica’. En esta ocasión, ocho investigadores de la Universidad de Sevilla han sido premiados en distintas categorías:

  • Mónica Ojeda. Investigación: “El sexting como fenómeno emergente en la adolescencia: prevalencia, factores asociados y líneas de actuación psicoeducativas.”
  • María Sánchez. Investigación: “Deontología periodística y violencias contra las mujeres: La Manada.”
  • Victor Manuel Pérez. Investigación: “Desarrollo de biomateriales porosos para la regeneración del tejido muscular.”
  • Marta Fernández. Investigación: “Parlamentarismo y Ciudadanía en el Liberalismo Latinoamericano (Siglo XIX).”
  • Laura García. Investigación: “Unfinished business: corporate accountability and ESCRS in transitional justice processes”
  • Rocío Ríos. Investigación: “Desarrollo de una herramienta analítica para la autenticidad y calidad de vinagres de vino.”
  • Ana María Romera (mención especial). Investigación: “Recepción, Reescritura y variación léxica en la crónica sarracina: estudio lingüístico y edición crítica.”
  • Mercedes Jiménez (mención especial). Investigación: “Desarrollo de matrices proteicas de soja con la incorporación de micronutrientes para su uso  en horticultura.”

Premios Joven a la Cultura Científica.

Resolución de los Premios Joven a la Cultura Científica

El objeto y finalidad de estos premios es fomentar la vocación investigadora entre la juventud sevillana así como reconocer y premiar su labor investigadora. Se valora también el uso eficiente y sostenible de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones , y mejorar la cultura científica y la actitud racional crítica en la juventud sevillana.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido