Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los estudios demuestran que varios componentes de los sistemas endocrinos de la somatostatina y la ghrelina podrían ser nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de este tumor.
Sigue leyendoCARMENES, un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), estudia una muestra de trescientas estrellas en busca de planetas similares a la Tierra. Los primeros resultados del canal visible, derivados del estudio de siete sistemas planetarios, muestran su perfecto funcionamiento.
Sigue leyendoEn este evento se suceden a lo largo de un día numerosas presentaciones orales cortas, con el objetivo de dar a conocer la labor de investigación de quienes trabajan en este centro, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como de investigadores de otros organismos que desean participar.
Sigue leyendoLos científicos Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson son los ganadores del Premio Nobel de Química 2017 por el desarrollo de la criomicroscopía electrónica, que permite visualizar y estudiar biomoléculas en alta resolución. Se trata de un avance trascendental en bioquímica, que ayudará a comprender mejor la química de los seres vivos y desarrollar nuevos fármacos.
Sigue leyendoLa Real Academia Sueca de las Ciencias ha anunciado hoy que el Premio Nobel de Física de este año ha recaído en los estadounidenses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne "por sus contribuciones decisivas al detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales". Estas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo, predichas por Einstein en su teoría de la relatividad, abren una nueva vía para investigar el universo.
Sigue leyendoFrancisco José Serrano ha realizado este trabajo junto con el vicepresidente del Museo de Historia Natural de Los Ángeles y director del ‘Dinosaur Institute’, Luis Chiappe.
Sigue leyendo¿Qué se necesita para poner en marcha una iniciativa emprendedora en el campo de la tecnología agroalimentaria? Esta y otras cuestiones se abordarán durante las charlas que se llevarán a cabo durante esta semana dentro del proyecto Cotech (Cultura del emprendimiento tecnológico agroalimentario en Córdoba), un programa de la Fundación Descubre y Andalucía SmartCity dirigida a estudiantes de 3º y 4º de Secundaria de Córdoba, que tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes, especialmente a las niñas, del potencial de la tecnología en el campo agroalimentario, como vía de desarrollo profesional a través del emprendimiento.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO analiza cómo los tratamientos psicológicos recomendados para un determinado trastorno mental pueden ser diferentes en función de la organización de referencia consultada, destapando el desacuerdo científico en torno a la eficacia de las terapias.
Sigue leyendoJeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young han sido galardonados hoy con el Premio Nobel de Medicina por desentrañar los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano, es decir, las oscilaciones biológicas que regulan los niveles hormonales, el sueño, la temperatura corporal y el metabolismo. Su desajuste es responsable de trastornos como el jet lag.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Jaén, Sevilla y Córdoba han diseñado y validado un nuevo instrumento para conocer los sentimientos de las víctimas de una intimidación telemática de manera más precisa, lo que permitiría la elaboración de planes de acción más eficaces. El estudio destaca que un 20% de los escolares sufre abusos a través de las redes sociales.
Sigue leyendoLos cascos históricos de las capitales andaluzas se llenan de experimentos, talleres, charlas, espectáculos y rutas científicas. Trece instituciones científicas andaluzas, coordinadas por la Fundación Descubre, celebran por sexta vez el evento, que ha reunido a más de 1.800 científicos. La cita, promovida por la Comisión Europea,celebra actividades simultáneas en más de 250 ciudades del continente.
Sigue leyendoCon el eslogan de “Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti” y bajo la coordinación de la Fundación Descubre, Sevilla se ha unido por sexto año consecutivo a las más de 250 ciudades europeas que participan en este evento de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020.
Sigue leyendo