Descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata
Fuente: Universidad de Córdoba

Investigadores del IMIBIC, Reina Sofía y UCO descubren nuevas dianas terapéuticas y marcadores para el diagnóstico del cáncer de próstata.
Estos hallazgos del grupo de Hormonas y Cáncer del IMIBIC, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la UCO y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBERobn), liderados por el doctor Raúl M. Luque, en colaboración con investigadores clínicos del hospital Reina Sofía, se han publicado en tres prestigiosas revistas científicas internacionales en los campos de biología celular y oncología (‘FASEB Journal’ y ‘Molecular Cancer y Prostate’).
El cáncer de próstata es el segundo tipo de tumor sólido más frecuente entre los hombres causando unas 300.000 muertes al año en el mundo. Sin embargo, los biomarcadores disponibles para su diagnóstico y las posibilidades terapéuticas son muy limitadas. Recientemente, se ha demostrado que la aparición de moléculas atípicas favorece el desarrollo y la progresión del cáncer, pudiendo representar nuevas dianas terapéuticas para el control de la enfermedad o marcadores de la presencia y pronóstico de esta patología.
Estas moléculas aparecen por diversos procesos, incluyendo el ‘splicing alternativo’, por el que un gen concreto deja de expresarse de manera normal y puede generar diferentes variantes o la mayor expresión de determinadas proteínas que están relacionadas con una mayor agresividad tumoral.
Resultados
El grupo Hormonas y Cáncer del IMIBIC, dirigido por los profesores Raúl M. Luque y Justo P. Castaño, investiga desde hace varios años el papel de diversos componentes y variantes del splicing alternativo de los sistemas de regulación ghrelina y somatostatina en diferentes tumores de carácter endocrino.
Los resultados obtenidos en estos estudios demuestran que las formas de splicing alternativo In1-ghrelina y sst5TMD4 y el receptor sst1 se expresan de manera muy prominente en cáncer de próstata, y especialmente en aquellos pacientes con peor pronóstico clínico, pudiendo representar nuevos biomarcadores de la presencia y agresividad de la enfermedad.
Además, mediante la realización de ensayos in vitro e in vivo se ha observado que la presencia de estas moléculas incrementa la malignidad y agresividad de las células tumorales a través del aumento de la capacidad proliferativa y/o migratoria de éstas.
Así, los resultados de estos estudios amplían el conocimiento actual sobre la biología del cáncer de próstata y abren nuevas vías de estudio sobre posibles dianas terapéuticas y de diagnóstico de esta enfermedad.
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo