Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla acoge el próximo 18 de abril el Congreso ‘Science IES: Jóvenes con Investigadores’.
Sigue leyendoLas plantas del género 'Stauracanthus', endémicas de la Península y norte de África, fijan nitrógeno atmosférico en el suelo, retienen la arena de las dunas, y permiten el desarrollo de comunidades más complejas. Sus respuestas al clima y tipo de suelo hacen que las tres especies crezcan en áreas contiguas, pero nunca juntas. Así lo revela un nuevo estudio liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales que ha determinado la historia evolutiva de estas plantas.
Sigue leyendoLa investigadora Pilar Tierra analiza cuestiones relacionadas con la crianza como la lactancia materna y las vacunas
Sigue leyendoEn matemáticas, el llamado «problema del sofá» hace referencia a lo siguiente: ¿cuál es el sofá más grande que se puede trasladar por un pasillo con una esquina con forma de «L»? Por descontado, el pasillo tiene la misma anchura antes y después de la esquina, y no está permitido levantar o inclinar el sofá. Si la anchura del pasillo es 1, se denomina «constante del sofá» al área del mayor sofá que puede girar la esquina. ¿Y cuál es la forma de ese sofá?
Sigue leyendoMargarita Sánchez Romero, profesora del departamento de Prehistoria y Arqueología, está entre los ocho investigadores españoles que han logrado pasar a la última fase de este importante certamen de divulgación. La semifinal se celebró anoche en el Teatro Poliorama de Barcelona.
Sigue leyendoEl profesor de Historia Manuel Álvarez señala que en esta época se percibía este fenómeno natural como transgresión catastrófica del límite impuesto por la divinidad entre tierra y mar.
Sigue leyendoLa herramienta ha sido utilizada en una experiencia piloto de enseñanzas inmersivas en una asignatura de Historia del Arte. Con la ayuda de un teléfono móvil o de gafas de realidad virtual, los estudiantes y el público en general podrán recorrer el templo y conocer su patrimonio histórico-artístico sin moverse de casa.
Sigue leyendoSe trata de un proyecto coordinado por el catedrático del departamento de Química Física José Manuel Sánchez Ruiz. Es la primera vez que un investigador de la Universidad de Granada consigue una ayuda del Programa Científico Internacional Frontera Humana (HFSPO) desde el año 1989.
Sigue leyendoEl jurado de la segunda edición del premio equit@T, organizado por los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación y […]
Sigue leyendoLa Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, presenta hasta hoy los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de diez centros educativos. La muestra, que se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, abre junto a Úbeda el calendario andaluz de Ferias, formado por diez citas.
Sigue leyendoGemini, uno de los observatorios más competitivos del mundo, consta de dos telescopios de 8,1 metros situados en Hawái y Chile. OCTOCAM multiplicará la potencia del telescopio Gemini Sur observando simultáneamente en ocho bandas
Sigue leyendoCARMENES, un espectrógrafo que opera desde el Observatorio de Calar Alto (MPG/CSIC), constituye un instrumento único por su estabilidad y altísima resolución, y por observar simultáneamente en el visible y en el infrarrojo. Hoy ha tenido lugar la entrega oficial del instrumento al observatorio por parte de los investigadores principales, del Landessternwarte (Univ. Heidelberg) y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Sigue leyendo