VOLVER

Share

Una profesora de la Universidad de Granada se clasifica para la final del concurso de monólogos científicos Famelab

Fuente: Universidad de Granada


11 de abril de 2017
La profesora de la UGR, durante su actuación en la semifinal de Famelab celebrada en el Teatro Poliorama de Barcelona

La profesora de la UGR, durante su actuación en la semifinal de Famelab celebrada en el Teatro Poliorama de Barcelona

Margarita Sánchez Romero, profesora del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada (UGR), es una de los ocho finalistas de la quinta edición española de Famelab, un concurso internacional de monólogos científicos organizado en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el British Council, con la colaboración de la Obra Social La Caixa.

La investigadora de la UGR logró clasificarse en la gala celebrada anoche en el teatro Poliorama de Barcelona, presentada por la actriz y humorista Silvia Abril, en la que los ocho semifinalistas explicaron, de una forma entretenida pero con rigor científico, temas tan interesantes como la detección de mutaciones en el material genético usando nanopartículas; las sinapsis, unas estructuras proteicas que permiten que unas neuronas se comuniquen y propaguen impulsos nerviosos, o la teoría de grafos.

En el caso de Sánchez Romero, su monólogo reflexionó, en clave de humor, acerca de cómo la investigación arqueológica puede ayudar a la igualdad entre mujeres y hombres, y cómo podemos acabar con los estereotipos de género presentes en esta disciplina.

Los finalistas de la semifinal de Barcelona fueron:

* Judit Morlà – Universitat Rovira i Virgili (URV) / Medcom Advance SA
* Pablo Izquierdo – University College London
* Pedro Daniel Pajares – Universidad de Extremadura
* Margarita Sánchez – Universidad de Granada

Los cuatro semifinalistas que lograron clasificarse para la final (la representante de la UGR es la primera por la izquierda).

Los cuatro semifinalistas que lograron clasificarse para la final (la representante de la UGR es la primera por la izquierda).

Todos ellos se suman los cuatro ganadores de la semifinal celebrada recientemente en Bilbao: Concha Aldea (Universidad de Zaragoza); Manuel Murie (Universidad Pública de Navarra); Ana Peiro (Hospital General Universitario de Alicante) y Carmen Sarabia (Universidad de Cantabria).

El jurado de la semifinal estuvo integrado por Albert Barniol, presentador del tiempo de los mediodías de TVE y subdirector del departamento de Meteorología de TVE; Gloria García Cuadrado, presidenta & CEO de Celestia Aerospace y directora científica y colaboradora del programa Órbita Laika: La Nueva Generación, y Ricardo Moure, ganador de Famelab España 2014 y miembro del grupo de monologuistas científicos Big Van.

Sobre Margarita Sánchez

Margarita Sánchez Romero es profesora de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada y dirige el grupo de investigación GEA Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente del sur de la península ibérica, donde particularmente se ocupa de estudiar las relaciones e identidades de género, a las mujeres y a las niñas/os en estas sociedades.
La investigadora de la UGR destaca que participar en Famelab ha supuesto “una experiencia muy gratificante”, ya que, aunque cuenta una amplia trayectoria en el ámbito de la divulgación, se trata de la primera vez que ha explorado el campo del monologo científico.

Sánchez Romero explica que estar en la final de Famelab “representa un impulso muy importante y es ya en sí un premio, porque significa que el mensaje que intento transmitir en mi monólogo ha calado en el público y en el jurado”.

Los ocho finalistas de Famelab tendrán que interpretar un nuevo monólogo en la final que tendrá lugar en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Madrid el próximo 24 de mayo. De allí saldrá el ganador que representará a España en el Cheltenham Science Festival que se celebrará en junio en el Reino Unido.


Share

Últimas publicaciones

Descubren un nuevo mecanismo celular con potencial terapéutico en enfermedades neurodegenerativas
Sevilla | 26 de marzo de 2025

Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.

Sigue leyendo
Investigadores del IMIBIC y de la UCO lideran un innovador proyecto europeo para la prevención temprana de la obesidad
Córdoba | 26 de marzo de 2025

Coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.

Sigue leyendo
Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido