VOLVER

Share

Un estudio califica con un notable alto la educación materno infantil de las madres en Huelva

Fuente: Universidad de Huelva


12 de abril de 2017

lactanciaWConocer el nivel de satisfacción de las madres con la educación en salud materno infantil en Huelva ha sido el principal objetivo de la tesis doctoral realizada en la Universidad de Huelva por la enfermera Pilar Tierra Burguillo.

Un estudio, que además del tema central que se recoge en el título “Satisfacción sobre la educación en salud materno infantil de las madres en Huelva”, analiza también otras cuestiones de relevancia  durante la crianza como son la relación entre el grado de satisfacción y las características sociodemográficas maternas; determinar las principales redes sociales de información materna durante el embarazo; identificar los principales obstáculos con los que se encuentran y a quien acuden para solucionarlos; conocer la prevalencia y duración de la lactancia materna; conocer la edad de inicio de la alimentación complementaria, identificar la cobertura de las vacunas infantiles (sistemáticas y recomendadas) hasta los dos años de edad; relacionar la opinión de los profesionales de la salud con los testimonios de las madres o enunciar mejoras propuestas por las usuarias y profesionales sanitarios, tanto para el ámbito de la atención primaria como hospitalaria, entre otros. El estudio ha estado dirigido por el doctor Miguel Pedregal.  

Según la investigación realizada, en general, las madres se muestran satisfechas con la educación en salud materno infantil recibida (7,15) y existen importantes factores que condicionan esta opinión como son la edad, talleres de preparación al parto, centros de salud, lactancia materna y actividades realizadas. Tanto la matrona como la madre de la mujer embarazada juegan un papel muy significativo durante el proceso de gestación, sin embargo, desde el primer momento en que nace el niño el pediatra es el profesional de referencia. En opinión de la autora, las consultas a este profesional podrían verse disminuidas con la instauración de la educación maternal posparto, como ocurre en otras ciudades como Madrid, por ejemplo.  

El estudio constata, asimismo, que uno de los principales motivos de consulta en el pediatra es la introducción de los alimentos sólidos. La mayoría inicia la alimentación complementaria a los cuatro meses y la satisfacción de las madres en este sentido es de 7,37.  

La lactancia materna exclusiva es iniciada por el 52,9% de las madres y a los seis meses permanecen el 19,7%. La lactancia materna está relacionada con la formación académica, número de hijos, experiencia propia, talleres de preparación al parto o el nivel de satisfacción con la educación materno infantil, entre otras cuestiones. Con respecto a la prevalencia y duración de la lactancia materna, ésta dista mucho de las recomendaciones internacionales y entre los motivos del destete se encuentran el inicio de la alimentación complementaria a los cuatro meses y la incorporación laboral de la madre.  

Asimismo, la investigación refleja que las vacunas son bien aceptadas por las madres (6,64), solo las que no son gratuitas ocasionan dudas sobre la necesidad de administrarlas y el nivel económico junto a la opinión del pediatra marcan la decisión a tomar. De este modo, el estudio concluye que todos los niños se vacunan de las vacunas sistemáticas, pero no necesariamente de las recomendadas, como lo han sido la vacuna antineumocócica, contra la varicela o el rotavirus.  

En el estudio cualitativo las mujeres también ofrecieron propuestas de mejoras relacionadas con la humanidad y la formación del personal sanitario.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido