Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El grupo de investigación “Informática Gráfica y Geomática” de la Universidad de Jaén ha comenzado a trabajar hace apenas unas semanas con tecnología de realidad virtual y realidad aumentada HoloLens, unos dispositivos holográficos creados por Microsoft y similares a unas gafas.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción y la colección del Museo Ruso San Petersburgo / Málaga han presentado ‘Un jardín en el museo, un museo en el jardín. El jardín de Elena’, un recorrido que combina arte y ciencia para presentar el patrimonio de manera divulgativa.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han comprobado que la dificultad con las matemáticas está relacionada con el desarrollo de otras habilidades cognitivas en los primeros años de escolarización. Con las conclusiones del estudio podrán tomarse medidas preventivas para mejorar los resultados en esta asignatura.
Sigue leyendoLos investigadores del Departamento de Química Analítica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén, Evaristo Ballesteros, Abdelmonaim Azzouz y Andrés J. Rascón, han desarrollado y validado un método novedoso para la cuantificación de disruptores endocrinos (EDCs) en muestras biológicas humanas. Se trata del primer modelo metodológico que utiliza un sistema de extracción en fase sólida para la retención de EDCs.
Sigue leyendoCientíficos de las universidades de Granada y Leiden (Países Bajos) demuestran que a estos sujetos les resulta más difícil olvidar intencionadamente. Los investigadores advierten de que olvidar es un proceso tan importante como recordar, porque permite desechar la información innecesaria para permitir que otros recuerdos más relevantes sean codificados y almacenados con mayor eficacia.
Sigue leyendoCrear un espacio en el que divulgadores andaluces puedan conocerse, compartir experiencias y mejorar su competencia profesional; conocer las claves para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía; situar a los principales actores que desempeñan esta labor, y manejar las herramientas necesarias para ello son algunos de los objetivos de la segunda edición de ‘Espacio 100cia’, que celebran desde hoy la Fundación Descubre, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC. Espacio 100cia inicia su andadura en el marco de la Escuela de Divulgación de Andalucía para el fomento de la cultura científica en Andalucía.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han demostrado que la diabetes mal controlada produce dolor crónico y ansiedad mediante la activación de determinados mecanismos del sistema nervioso, que son específicos del origen de la dolencia. Este estudio abre nuevas vías para la personalización de los tratamientos farmacológicos que actualmente se aplican en la lucha contra el dolor.
Sigue leyendoEl linaje mayoritario se origina dentro del embrión, y el minoritario, que supone un 20% del total, tiene su principal origen en la placenta
Sigue leyendoUn estudio paleontológico liderado por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, ha hallado restos fósiles de cetáceos y pinnípedos de hace aproximadamente diez millones de años, en concreto del Tortoniense (Mioceno Superior), en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir entre Andújar y Villanueva de la Reina.
Sigue leyendoEl proyecto, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, empleará la arqueología, la ingeniería y la biología para recomponer el espacio natural y arquitectónico que ocupaba la vieja ciudad y su entorno y que coincide con la actual comarca del Alto Guadiato.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada desarrollan una nueva sencilla metodología analítica que permite determinar la presencia en el organismo de contaminantes orgánicos (parabenos y benzofenomas) frecuentemente usados en productos cosméticos, artículos para el hogar y fármacos. Los investigadores hallaron al menos 3 de los 10 compuestos tóxicos estudiados en todas las muestras de sangre menstrual analizadas, pertenecientes a 25 mujeres españolas.
Sigue leyendoInvestigadores del centro Alameda del Obispo en Córdoba del IFAPA han estudiado el proceso de transformación de los compuestos beneficiosos del jugo de naranja en el organismo. Los resultados del estudio permitirán el uso de estos agentes en el diseño de nuevos alimentos que potencien su acción saludable.
Sigue leyendo
