VOLVER

Share

Un estudio indica que la frontera de Granada generó patrones de desigualdad en Andalucía que persisten hasta la actualidad

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


16 de febrero de 2017
Andalucía, la frontera de Granada y el porcentaje de trabajadores sin tierra en 1787.

Andalucía, la frontera de Granada y el porcentaje de trabajadores sin tierra en 1787.

Los investigadores Diego Romero-Ávila y Daniel Oto-Peralías, de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de St. Andrews (Reino Unido),  respectivamente, han publicado un estudio sobre los efectos de largo plazo que tuvo la frontera de Granada sobre la desigualdad histórica en Andalucía. Esta investigación ha sido publicada en la revista Journal of the European Economic Association y fue presentada en la conferencia de la Royal Economic Society (Manchester 2015, Reino Unido).

Los resultados del proyecto de investigación muestran que el latifundismo característico de la historia moderna y contemporánea de Andalucía fue consecuencia, en parte, de la frontera de Granada. Las necesidades defensivas derivadas de la existencia de la frontera con el Reino Nazarí de Granada dieron lugar a la concentración de la propiedad de la tierra y del poder político en manos de la nobleza. Este hecho supuso el punto de partida de la alta desigualdad que ha caracterizado desde entonces a gran parte de la geografía andaluza.

Diego Romero (izquierda) y Daniel Oto

Diego Romero (izquierda) y Daniel Oto

Para llegar a esta conclusión, los autores comparan los municipios del lado castellano de la frontera con los del lado granadino. Por una parte, el lado castellano se organizó y repobló como región fronteriza, circunstancia que marcó el carácter de la Andalucía castellana desde la segunda mitad del siglo XIII hasta finales del XV. La inseguridad militar y las necesidades defensivas hicieron que la nobleza y las órdenes militares se convirtieran en actores claves para asegurar el territorio, acaparando grandes extensiones de tierra y derechos jurisdiccionales. Así, la nobleza encontró en la frontera un medio para ascender en la escala social, económica y política, mientras que –al mismo tiempo– los reyes conseguían asegurar posiciones fronterizas que eran difíciles de defender y estaban en riesgo constante. Otros factores como la baja densidad de población característica de este tipo de regiones fronterizas inseguras y la expulsión de los mudéjares también contribuyeron al alto grado de concentración de la tierra y el poder político en el lado castellano.

Por otra parte, la repoblación y organización política del antiguo Reino de Granada siguieron derroteros muy distintos. Ello se debió a que, una vez conquistado el Reino Nazarí por los Reyes Católicos, el fenómeno de la frontera cesó de existir, y, por tanto, Andalucía dejó de ser región fronteriza. La repoblación del nuevo territorio conquistado no se vio afectada por las dinámicas de una región fronteriza, y, en consecuencia, la nobleza jugó un papel más secundario en el control de este. La distribución de la tierra terminó siendo más igualitaria y se crearon menos señoríos.

Fuente: Oto-Peralías y Romero Ávila

Fuente: Oto-Peralías y Romero Ávila

La comparación de los municipios del lado castellano (aproximadamente las actuales provincias de Córdoba, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla) con los del lado granadino (aproximadamente las de Almería, Granada y Málaga) evidencia una mayor desigualdad de la tierra, mayor concentración de rentas y más poder de la nobleza en el primer grupo. Los datos del Censo del Floridablanca de 1787 reflejan que el porcentaje de jornaleros sobre la población activa agraria era del 87,4% en la parte castellana (el más alto de España), frente al 72% en la parte granadina. En cuanto a la presencia de señoríos, la proporción de municipios bajo este régimen era también mucho mayor en la parte castellana (65% vs. 42,5%). Datos del Catastro de Ensenada de mitad del siglo XVIII también indican que la riqueza estaba más concentrada en dicha zona.

La parte central del análisis se centra en los municipios localizados a 25 kilómetros a cada lado de la antigua frontera. De esta manera, la comparación se basa en municipios geográficamente muy parecidos. De hecho, el análisis estadístico realizado muestra que no existen diferencias significativas entre ellos en variables geográficas y climáticas tales como la altitud, la calidad del suelo, las precipitaciones, etc. Sin embargo, sí existen diferencias significativas en variables de desigualdad, apuntando de nuevo a una mayor desigualdad en la parte castellana. Cabe destacar que se observan diferencias relevantes incluso cuando se comparan indicadores de distribución de la tierra de la segunda mitad del siglo XX, lo cual refleja lo persistente que es este fenómeno.

Finalmente, cabe preguntarse si la frontera de Granada ha tenido consecuencias más allá de generar desigualdad económica y política. La respuesta es afirmativa. El estudio muestra que la desigualdad histórica generada por la frontera ha afectado al nivel de vida de los municipios. Así, por ejemplo, la población de las localidades situadas en el lado castellano tiene una menor condición socioeconómica media, menos vehículos per cápita, y un menor nivel educativo medio (entre las personas de 30 a 39 años).

Se puede concluir que es la historia y no la geografía la que explica los patrones de desigualdad de la tierra en Andalucía. A su vez, la desigualdad histórica consecuencia de la frontera es un factor importante para explicar el relativo atraso económico de esta región. Más en general, este estudio arroja luz sobre cómo las dinámicas de una región fronteriza y la asociada necesidad defensiva pueden crear las condiciones para sociedades oligárquicas, con consecuencias negativas para la prosperidad económica.

Referencias:
Oto-Peralías, D. y Romero-Ávila D. (2017). “Historical Frontiers and the Rise of Inequality. The Case of the Frontier of Granada”, Journal of the European Economic Association, Vol. 15, nº 1, pp. 54-98. doi: https://doi.org/10.1093/jeea/jvw004


Share

Últimas publicaciones

La exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Salobreña
Granada, Salobreña | 26 de abril de 2024

La sala de exposiciones de la Biblioteca pública municipal acogerá esta muestra, incluida en el ciclo 'Ciencia y Patrimonio en Al-Ándalus'. El 9 de mayo se proyectará la película 'Los constructores de la Alhambra'.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla y el Virgen del Rocío, a la vanguardia de la investigación en cáncer de pulmón en España
Sevilla | 26 de abril de 2024

Una innovadora terapia contra el cáncer de pulmón comienza a desarrollarse en Sevilla gracias al premio que la AECC ha concedido a un destacado investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad de Sevilla, Daniel Gómez Cabello. La investigación, que se llevará a cabo en colaboración con el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen del Rocío, coloca a Sevilla a la vanguardia de la lucha contra el cáncer en España.

Sigue leyendo
Las altas temperaturas provocan que las lagunas y marismas de Doñana pierdan agua rápidamente
Huelva | 26 de abril de 2024

Datos de la Estación Biológica de Doñana muestran que sólo el 1,9% de las lagunas temporales están inundadas y que la profundidad de las marismas es escasa, a pesar de que la superficie inundada es del 78%. Las precipitaciones crean una oportunidad para la cría de aves acuáticas, pero su éxito dependerá de la duración de agua disponible.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido