Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La carrera para sustituir las baterías actuales de ion-litio está ya en marcha. En una situación avanzada se encuentra una tecnología que no emplea como base este codiciado metal, sino sodio, más abundante en la naturaleza y con propiedades interesantes para almacenar energía. Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han logrado sintetizar un compuesto que mejora el rendimiento de las celdas experimentales de ion sodio. Lo han hecho al incorporar manganeso, un elemento metálico que mejora una de las debilidades de estas alternativas basadas en: la capacidad.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Jaén han aislado la cepa Lactobacillus pentosus MP-10 obtenida de las salmueras de fermentación natural de las aceitunas de mesa verdes Aloreña. Mediante un análisis de sus genes y proteínas han descubierto que agentes antimicrobianos incrementan la resistencia bacteriana a diferentes tipos de estrés, como los relacionados con la acidez y las sales biliares propias del proceso digestivo.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada han descubierto por primera vez 62 familias de ADN satélite en esta especie, aplicando un novedoso protocolo bioinformático que han denominado satMiner. Los autores proponen el término ‘satelitoma’ para definir las diferentes familias de ADN satélite que existen en un mismo genoma.
Sigue leyendoSpialia rosae, así se denomina la nueva especie de mariposa que ha descubierto un equipo de científicos del Instituto de Biología Evolutiva. Su nombre hace referencia a que se alimenta de rosales silvestres. En Europa no se describía ninguna especie nueva de mariposa desde hace más de 20 años. El hallazgo ha sido posible gracias a la combinación de técnicas de última generación con el tradicional trabajo de campo.
Sigue leyendoEn el 58,1% de la superficie de la Tierra, la pérdida de biodiversidad ha alcanzado unos niveles tan altos que será necesaria la intervención humana para que los ecosistemas puedan seguir cumpliendo su función. Según un nuevo estudio, la biodiversidad mundial se habría reducido un 15,4%, estando el límite seguro en el 10%. El equipo de científicos achaca el impacto a las presiones generadas por el uso del suelo y la agricultura.
Sigue leyendoEl Big Data es una oportunidad para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, adaptadas al perfil genético y molecular de cada paciente y en cada enfermedad concreta
Sigue leyendoUna investigación internacional, en la que han participado expertos de la Universidad de Sevilla, señala el acolchado de paja como una medida de conservación para suelos de viñedo capaz de reducir hasta cerca del 80% su nivel de erosión a unos costes bajos para el agricultor. Esta medida reduce rápidamente tanto la formación de escorrentía como la cantidad de partículas de suelo que se desprenden por efecto de la lluvia, reduciendo las tasas de erosión un 78% a un coste económico muy bajo.
Sigue leyendoEl grupo de investigación HUM-440 realizará tareas arqueológicas centradas en el estudio de las pesquerías y la industria salazonera de esta importante ciudad hispanorromana.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada confirman que existe una clara asociación entre la práctica continuada de ejercicio aeróbico y la denominada atención sostenida, una función cognitiva de alto nivel inherente a todos los procesos cognitivos. En la investigación, realizada en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, compararon dos grupos de adultos jóvenes de entre 18 y 35 años: uno con alto nivel de condición física (triatletas, ciclistas y corredores) y otro grupo de participantes con un estilo de vida sedentario.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla reutilizan los desechos de glicerina resultantes de la obtención de biocombustible para mejorar la tecnología de los materiales cerámicos empleados en la construcción.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Córdoba y otros centros andaluces han creado un sistema para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas, tomadas con un instrumento de microscopía de luz refleja. Los sistemas de clasificación desarrollados por el equipo sirven de apoyo a los facultativos para decidir los tratamientos sobre estos tumores de la piel y otras operaciones médicas, como los trasplantes de hígado.
Sigue leyendoInvestigadores de las Universidades de Sevilla y Huelva participan en un proyecto para analizar la utilización del poder público para la obtención de beneficios privados se ha convertido en una constante.
Sigue leyendo
