Rigvir: un virus curativo capaz de doblar la tasa de supervivencia al cáncer
Fuente: CORDIS

El tratamiento es eficaz para una gama amplia de cánceres, entre ellos el melanoma, el colorrectal, de páncreas, vejiga, riñón, próstata, pulmón, útero, linfosarcoma, etc. Ello explica el revuelo que está causando en otros países. A finales de julio, el Instituto Hope4Cancer de California, Estados Unidos, difundió una nota de prensa en la que anunciaba que era la primera institución del país en ofrecer a sus pacientes la viroterapia con Rigvir.
Un virus sanador
Rigvir se sintetizó a partir del virus ECHO-7, que se encuentra de forma natural en el intestino de niños de corta edad. Este virus actúa de forma selectiva sobre las células malignas, en las que penetra para después multiplicarse realizando un proceso de oncólisis que acaba destruyendo las células cancerosas. Además, este virus propicia que el cáncer resulte detectable por el sistema inmunitario del paciente, lo que le permite combatirlo.
Rigvir se administra mediante una serie de inyecciones a lo largo de tres años. Si bien Latima (que desarrolla y promueve este tratamiento) menciona efectos secundarios leves en su sitio web, especifica que el más común es una temperatura subfebril durante entre uno y tres días. Ello contrasta con la quimioterapia, a la que acompaña su mala fama de causar daños en células sanas.
El paso siguiente: el registro en la UE
Para que llegue a estar disponible en toda Europa, Rigvir deberá registrarse a través de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El proyecto RIGVIR, que está incluido en el programa Instrumento específico para las PYME de Horizonte 2020, permitirá que Latima lleve a término un estudio de viabilidad cuyos resultados están previstos para enero de 2017. Dicha empresa tiene confianza en que a este proyecto le siga una segunda etapa de financiación que haga posible realizar los ensayos clínicos necesarios para el registro en la EMA.
Para más información, consulte:
Página web del proyecto
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo