VOLVER

Share

La geografía y la evolución determinan la adaptación de los parásitos herbívoros

Fuente: MNCN


23 de agosto de 2016
Ejemplares de ácaros de araña

Ejemplares de ácaros de araña

Algunos artrópodos herbívoros se alimentan de casi cualquier planta de la que disponen a su alrededor y, en contra de lo que se creía hasta ahora, no se especializan evolutivamente en grandes grupos de plantas, según muestra un estudio con ácaros araña liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este hallazgo ayuda a entender hasta qué punto la geografía o los procesos de coevolución determinan por qué algunos organismos se alimentan de algunas especies y no de otras. Los resultados del estudio se publican en la revista PNAS.

El primer autor del estudio, Joaquín Calatayud, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y estudiante de doctorado en la Universidad de Alcalá , explica que: «Aunque antes se creía que los ácaros araña desarrollan una alta especialización sobre particulares grupos de plantas durante largos procesos coevolutivos, los resultados de este estudio muestran que no es así».

«En lugar de la especialización evolutiva que se pensaba, estos ácaros se alimentan de diferentes especies de plantas dependiendo en gran medida de la co-ocurrencia de especies en las mismas regiones geográficas. Es decir, que estos ácaros no son muy escrupulosos con la comida: se alimentan de casi cualquier planta de las que tienen disponibles a su alrededor», detalla Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes, de la Universidad de Lisboa, codirectora del estudio.

«Este descubrimiento es particularmente importante porque demuestra que este grupo de herbívoros es capaz de «saltar» de utilizar un grupo de plantas a otro muy distinto sin muchas restricciones», añade Joaquín Calatayud.

El director del estudio, el investigador Joaquín Hortal, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que: «Nuestros resultados demuestran que los procesos biogeográficos que determinan que algunas especies y grupos estén presentes en unas regiones del globo y no otras son, por lo menos, tan importantes como los procesos ecológicos locales que determinan cómo las especies contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas, si no lo son más. Esto contradice la visión clásica de estudiar las interacciones entre especies y el funcionamiento de los ecosistemas a partir tan sólo de procesos locales, y nos lleva hacia una perspectiva más global de la ecología».

«Los resultados demuestran que para entender los procesos ecológicos que ocurren localmente, como las interacciones alimenticias entre especies, es necesario tener en cuenta procesos biogeográficos a gran escala», concluye Hortal.

El grupo de investigación internacional ha estado liderado por Joaquín Hortal, Investigador del CSIC, junto a Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes de la Universidad de Lisboa. Han empleado una base de datos global sobre las interacciones de cerca de 1200 especies de ácaros araña y las plantas que utilizan a lo largo del mundo, creada por Alain Migeon, del Institut National de la Recherche Agronomique francés, co-autor del estudio.

Más información

Joaquín Calatayud, José Luis Hórreo, Jaime Madrigal-González, Alain Migeon, Miguel Á. Rodríguez, Sara Magalhães y Joaquín Hortal. Geography and major host evolutionary transitions shape the resource use of plant parasites. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS). Doi:10.1073.pnas.1608381113

 


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido