VOLVER

Share

Aparece un murciélago de cueva albino en Huelva, un hallazgo excepcional en España

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


30 de agosto de 2016

murcielago_albino_pLa Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Huelva ha registrado un caso de murciélago de cueva (‘Miniopterus schreibersii’) con formación albina. Se trata de un hecho excepcional, ya que son escasos los quirópteros afectados de albinismo en el mundo.

Los técnicos de la Delegación pondrán el ejemplar a disposición de la comunidad científica después de abrir una ficha con los datos básicos de peso, longitud y formación. El hallazgo se produjo en Huelva capital, fuera de su medio habitual y cuando el animal se encontraba desorientado. Los expertos hidrataron al ejemplar para posteriormente dejarlo en libertad. El debilitamiento del murciélago, sin embargo, derivó en su fallecimiento. Medio Ambiente ha podido encontrar el cadáver, que a partir de ahora servirá de estudio por su particularidad.

Según los especialistas, no solo es excepcional su color blanco, sino haberlo encontrado fuera de cavidades como minas y túneles. “No es habitual, desde luego. Sin embargo, lo realmente novedoso es el color, porque es cierto que algunas veces encuentran refugios atípicos en fisuras de rocas, puentes o viviendas”, ha declarado Miguel Garrido, asesor técnico de Geodiversidad y Biodiversidad en la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

El murciélago de cueva tiene un tamaño mediano, con hocico muy corto y perfil achatado. La frente, no obstante, es alta y protuberante. Las orejas son pequeñas y triangulares, con un trago corto, redondeado y proyectado hacia dentro. Las alas son largas y estrechas. Esta variedad de quiróptero es común en el Sur de Europa, aunque siempre con los rasgos oscuros. En España este especie de origen subtropical solo está ausente en las Islas Canarias.

“Los murciélagos tienen gran importancia para el hombre porque son controladores de plagas y polinizadores de plantas y, al mismo tiempo, dispersores de semillas. Por otra parte, son muchos los estudios médicos que se realizan con este vertebrado”, ha explicado Miguel Garrido. El murciélago de cueva es una especie protegida en los catálogos andaluz y nacional de especies amenazadas y es de interés comunitario.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido