Desarrollan un dispositivo para simular las lentes intraoculares que se implantan a pacientes con cataratas
Fuente: CSIC
¿Qué tipo de lente se debe implantar a un paciente en una operación de cataratas? Esta decisión, que toma el cirujano en base a su experiencia y a las necesidades y preferencias del paciente sobre su presbicia, no es sencilla porque existe gran variedad de lentes intraoculares: monofocales, bifocales, trifocales… Un equipo del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto una manera de simular la visión que producen esas lentes para que el paciente las pruebe antes de la operación y elija las que mejor se adaptan a sus necesidades. El trabajo se publica en la revista Optica, de la Sociedad Americana de Óptica.
A través del cristalino, la lente natural del ojo que se encuentra detrás de la pupila, pasan los rayos de luz hasta la retina y allí se forman las imágenes. Cuando el cristalino pierde transparencia y se impide el paso nítido de luz, se produce una pérdida progresiva de visión. Esto es lo que ocurre cuando se tienen cataratas. Para recuperar la transparencia del ojo los médicos extraen el cristalino con cataratas e implantan una lente intraocular. “Pero existen muchos tipos de lentes. Algunas solo están enfocadas en un plano, proporcionando buena calidad de visión de lejos pero imágenes totalmente desenfocadas de cerca. Y están aquellas que enfocan a la vez objetos cercanos y lejanos pero con cierta pérdida de calidad de imagen, por ejemplo, de contraste”, señala Susana Marcos, científica del CSIC en el Instituto de Óptica.
Los investigadores han desarrollado el simulador de visión simultánea (SimVis), que puede imitar lentes multifocales con distintos repartos entre para visión lejana y cercana, y con distintas distancia de lectura. Según explica Carlos Dorronsoro, también investigador del CSIC en el Instituto de Óptica, “SimVis ofrece beneficios tanto para el paciente como para el cirujano. Con esta tecnología se mejora el proceso de selección de la lente intraocular que pasa a basarse en la experiencia visual del paciente, que ahora puede elegir entre un mayor número de opciones”. Los sujetos que participaron en el estudio compararon siete lentes distintas y cada uno de ellos mostró preferencia y rechazo por lentes diferentes. “Los resultados demostraron que empleando esta tecnología se puede conseguir un mayor grado de personalización y más satisfacción del paciente tras la cirugía”, añade Dorronsoro.
SimVis es un prototipo monocular pero el equipo de científicos ya trabaja en un dispositivo binocular de bajo peso y con mayor campo de visión con el que se pueda simular una lente distinta en cada ojo.
Más información
Carlos Dorronsoro, Aiswaryah Radhakrishnan, José Ramón Alonso-Sanz, Daniel Pascual, Miriam VelascoOcana, Pablo Pérez Merino y Susana Marcos. Portable simultaneous vision device to simulate multifocal corrections. Óptica. DOI: 10.1364/OPTICA.3.000918
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo