Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El proyecto celebra una jornada informativa donde los agentes implicados en la iniciativa trasladan a la comunidad los conocimientos abordados con los escolares. El encuentro se ha celebrado en el marco de ‘La Calle Joven’, iniciativa que abre la campaña ‘Verano Joven’ en lo localidad egabrense
Sigue leyendoEl Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla, Computational Analysis of Flamenco Music (COFLA), ha presentado hoy el resultado de sus investigaciones y que se trata de herramientas computacionales desarrolladas para el análisis de la música flamenca con múltiples aplicaciones para la docencia y el estudio de este arte universal.
Sigue leyendoEl especialista e investigador Juan Alberto Ruano ha recibido hoy uno de los Premios de Innovación en Biomedicina por un trabajo que plantea completar el tratamiento quirúrgico de los tumores cutáneos empleando una solución de plasma atmosférico frío.
Sigue leyendoLa joven estrella XZ Tau B presenta un disco protoplanetario enano que podría evolucionar hasta quinientas veces más rápido que los discos mayores, y presentar cambios observables en apenas unos meses.
Sigue leyendoInvestigadores del CSIC liberaron 12 ejemplares jóvenes de tortugas boba en una playa de Almería el pasado 16 de junio. El proyecto busca aumentar la presencia en mar abierto de esta especie en peligro de extinción y estudiar sus hábitos.
Sigue leyendoEn su décimo aniversario, que se cumple el 1 de julio, investigadores de la Universidad de Sevilla cuestionan la eficacia a largo plazo del permiso de conducir por puntos en todo el mundo.
Sigue leyendoEl Patronato de la institución, celebrado hoy en Sevilla, ha aprobado las cuentas y la Memoria de Actividades de 2015 de la Fundación, que ha desarrollado acciones en las ocho provincias andaluzas a lo largo del pasado año, como la Semana de la Ciencia, La Noche Europea de los Investigadores o los Café con Ciencia. La Fundación ha obtenido a lo largo del año fondos en convocatorias competitivas nacionales y europeas por valor de 107.000 euros para hacer divulgación en las ocho provincias andaluzas. Descubre ha consolidado su labor divulgativa con alianzas estratégicas con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) o el Museo Carmen Thyssen de Málaga.
El trabajo de Daniel Oto-Peralías y Diego Romero-Ávila, de la Universidad de St. Andrews y la Universidad Pablo de Olavide, respectivamente, ha sido publicado en la revista Journal of Economic Growth.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudian los efectos del cambio climático en los viñedos españoles y proponen la adopción de estrategias de adaptación de los cultivos para continuar siendo competitivos en el mercado internacional de los vinos de alta gama.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (Universidad de Málaga-CSIC) han caracterizado más de 2.250 genes que regulan aspectos del desarrollo del árbol como la forma de la copa, la altura o la cantidad de las ramas. Para los expertos, el estudio supone un paso más en la creación de nuevas variedades que se adapten a las necesidades de los sistemas de cultivo actuales.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, la Universitat Politècnica de València y la empresa AZVI han obtenido un material para plataformas ferroviarias –en concreto, para la capa de subbalasto- que incorpora caucho triturado procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), mezclado con materiales granulares. Este tipo de mezclas se ha aplicado en el pasado en mezclas bituminosas y en terraplenes de carreteras, pero su uso en el sector del ferrocarril es muy novedoso.
Sigue leyendoCientíficos de la Universidad de Granada demuestran por primera vez en el mundo que existe una asociación entre el género del neonato y su capacidad para afrontar el estrés oxidativo y los procesos inflamatorios, un hecho que podría condicionar cómo se enfrentan a futuras patologías postnatales. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista 'Pediatric Research' del grupo 'Nature', ha sido realizado por investigadores de la UGR y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada.
Sigue leyendo
