Premiada una tesis que analiza las numerosas maquetas supervisadas por el arquitecto francés Le Corbusier
Fuente: Universidad de Sevilla

El trabajo ha sido reconocido con el IV Premio a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
Una tesis que analiza las numerosas maquetas supervisadas por el arquitecto francés Le Corbusier durante su trayectoria, realizada por Miguel Ángel de la Cova, ha sido reconocida con el IV Premio a la mejor tesis doctoral en Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
Con el título Objects: proyecto y maqueta en la obra de Le Corbusier, esta tesis ha sido dirigida por los profesores Amadeo Ramos (Universidad de Sevilla) y Caroline Maniaque (L’Ecole Nationale Supérieure d’Architecture de Normandie ENSA de Rouen).
La dotación del premio para la obra ganadora es de 1.500 euros en metálico y el compromiso de publicación de la tesis por parte del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción de la Universidad de Sevilla (IUACC) en su colección Textos de Doctorado.
Le Corbusier es una figura clave para entender la arquitectura contemporánea. Las numerosas maquetas que supervisó durante su trayectoria han sido poco estudiadas en su conjunto. Esta tesis las analiza no sólo como herramientas de un arquitecto sino como parte de la producción de un artista plástico.
A través del estudio comparado de maquetas y dibujos se han deducido relaciones entre ambos instrumentos que demuestran el papel activo del modelo arquitectónico en los proyectos de Le Corbusier. Además, tanto el arquitecto galo de la primera mitad del siglo XX como sus colaboradores poseen una formación artística y artesanal que aplican en las maquetas a través de las técnicas de manipulación de los materiales empleados.
El autor, Miguel Ángel de la Cova, es doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla y L’Ecole Doctorale Paris-Est y profesor del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla desde 2000. En sus líneas de investigación priman la introspección en aspectos disciplinares de la arquitectura, los métodos de representación o el valor de lo material.
En la modalidad Arquitectura han recibido menciones ex aequo las tesis Arquitectura y enfermedad en la obra de Thomas Bernhard, cuyo autor es Juan Antonio Espinosa y está dirigida por José Joaquín Parra (Universidad de Sevilla), y Mies en Barcelona, Arquitectura, representación y memoria, realizada por Valentín Trillo y dirigida por Ángel Martínez (Universidad de Sevilla).
Por lo que respecta a la modalidad Tecnología Arquitectónica, la tesis que ha recibido mención del jurado es Confort térmico, eficiencia energética en espacios con alta carga interna climatizados: aplicación a espacios docentes no universitarios en Andalucía, leída por Miguel Ángel Campano y dirigida por Juan José Sendra (Universidad de Sevilla) y Armando Teófilo Dos Santos (Laboratorio Nacional de Engenharia Civil, Portugal).
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo