Manipulación de cargas y estrés, causas de reducción de capacidad laboral en mayores de 45
Fuente: Consejería de Salud

El estudio se centra en las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años.
La manipulación de cargas y el estrés laboral causan una reducción de la capacidad laboral en personas mayores de 45 años es uno de los resultados de la tesis leída por la profesora de la EASP, Inmaculada Mateo. El objetivo de esta tesis ha sido estudiar las condiciones de trabajo en la población mayor de 45 años, con un enfoque diferencial de género, y cómo las condiciones laborales se asocian a la salud y a la percepción de capacidad laboral a los 60 años. El fin último es diseñar programas de promoción de envejecimiento saludable en el trabajo.
Los resultados indican que la edad media de las personas en el trabajo está aumentando. Las mujeres tienen mayor prevalencia de trabajos sin contrato, a tiempo parcial y dedicación al trabajo no remunerado del hogar. Los hombres tienen situaciones de trabajo con jornadas más prolongadas y horarios especiales como el nocturno. Los riesgos para la salud son diferentes en estos dos sectores de población siendo más frecuentes en las mujeres los de tipo psicosocial, y en los hombres los ambientales, manipulación de cargas y violencia física en el trabajo. Las mujeres muestran peor salud a excepción de los factores de riesgo cardiovascular y obesidad.
Un alto porcentaje de personas mayores de 45 años trabajando tienen problemas de salud, sobre todo músculo-esqueléticos. La capacidad laboral a los 60 años es peor en las mujeres que en los hombres. El factor que más se asocia a esta capacidad laboral es la salud percibida tanto en hombres como en mujeres. Los riesgos laborales que mayor vinculación muestran con la capacidad laboral a los 60 son la manipulación de cargas y el estrés laboral. Sin embargo, la exposición a la mayor parte de riesgos laborales es menor en los hombres a medida que aumenta la edad, en el caso de las mujeres no.
La tesis propone actuaciones dirigidas a intervenir sobre esas condiciones para favorecer la promoción de la salud en el trabajo entre las que destacamos las intervenciones para disminuir el estrés laboral percibido, promover hábitos saludables en el trabajo, en especial la práctica de actividad física y el ajuste de las condiciones de los puestos de trabajo a las capacidades psicofísicas de las personas.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo