El Virgen de la Victoria participa en un estudio sobre el tratamiento de arritmias cardiacas
Fuente: Consejería de Salud

Los resultados de este estudio, que compara dos procedimientos distintos para realizar la técnica, han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista ‘New England Medicine’
La Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria, a través de su sección de Arritmias Cardiacas, ha participado como único hospital público de Andalucía en un proyecto de investigación internacional sobre un procedimiento avanzado para el tratamiento de las arritmias cardiacas, en concreto, de la técnica de la ablación. Este procedimiento consiste básicamente en la aislamiento eléctrico de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular, que es uno de los tipos de arritmia más frecuente. De este modo, los resultados de este trabajo han logrado recientemente ser publicados como artículo científico en la prestigiosa revista New England Medicine.
En este sentido, el estudio ha versado en un análisis comparativo de los dos procedimientos que pueden utilizarse para la realización de esta técnica, utilizando para ello un método basado en el frío o en el calor. De este modo, se ha demostrado que ambos procedimientos son igual de válidos a la hora de conseguir los mismos resultados, si bien, el procedimiento de crioablación (utilización del frío) es menos complejo y más cómodo para el paciente, pues se requiere menos tiempo en comparación con la técnica que utiliza calor.
Asimismo, en el proyecto han participado más de un millar de pacientes de hospitales de Alemania, Reino Unido, España y Canadá, de los cuales un porcentaje bastante amplio corresponden a pacientes de la sección de Arritmias de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria.
De este modo, el especialista en Cardiología de la sección de Arritmias, Alberto Barrera, y el también especialista y jefe de la sección de Arritmias de este centro sanitario, Javier Alzuela, han participado en este estudio, aportando así la nutrida trayectoria que tiene esta unidad en el abordaje de las arritmias cardiacas a través del procedimiento de ablación cardiaca, tanto utilizando la técnica del frío como la del calor. En concreto, esta unidad aplica con éxito esta técnica de forma pionera desde el año 1993. Y en concreto, realizando esta técnica para el tratamiento de la fibrilación auricular desde hace más de diez años.
En opinión del especialista y director de la sección de Arritmias del Hospital Virgen de la Victoria, Javier Alzuela, “la participación de nuestro hospital en un estudio internacional como este aporta a la unidad un gran prestigio, avalando su calidad técnica y de formación de los profesionales que integran el equipo asistencial, que practica este tipo tratamientos de forma pionera tanto a nivel nacional y andaluz, con un éxito elevado en sus resultados.”
La sección de Arritmias de la Unidad del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria lleva a cabo cada año más de 400 ablaciones cardiacas, de las que aproximadamente 120 de ellas están relacionadas con la fibrilación auricular. De éstas últimas, destacar que más del 60 por ciento de los pacientes consiguen solucionar este tipo de arritmia cada vez más frecuente mediante este procedimiento mínimamente invasivo.
Comenzó su actividad asistencial hace 20 años, y desde entonces, ha ido incorporando las técnicas más avanzadas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas dolencias, manteniendo también una destacada actividad formativa, docente e investigadora que ha ido aumentando de forma progresiva.
Desde hace seis años, y gracias a la renovación del equipo tecnológico con la dotación de una segunda sala para este tipo de intervenciones, además de la apertura hace tres años de un hospital de día, la sección de Arritmias de este hospital ha conseguido duplicar su capacidad y su rendimiento asistencial para dar cobertura a la demanda asistencial de la población de referencia.
Además, esta unidad ha implementado con éxito un programa de telemedicina para el control y el seguimiento de pacientes que portan sistemas de estimulación cardiaca, que ha beneficiado ya a más de un millar de pacientes. Además, cada año se realiza la implantación de más de 190 desfibriladores.
Plan Integral de Atención a las Cardiopatías
La participación en proyectos de investigación de índole internacional, para avanzar en el conocimiento de las técnicas más avanzadas para el tratamiento de las arritmias cardiacas supone una gran apuesta por continuar mejorando la atención a los pacientes que sufren de estas dolencias cada vez más usuales, así como el desarrollo de programas de control a distancia de pacientes frágiles, que se están implementando desde unidades de arritmias como la del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Este tipo de proyectos contribuyen a aumentar los niveles de seguridad y de confort en este tipo de enfermedades cada vez más frecuentes, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos enfermos, así como la de su entorno social y familiar, tal y como establecen las directrices marcadas por el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías, diseñado y puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo