Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los “Proyectos Cero en Especies amenazadas” de la Fundación General CSIC han sido seleccionados por el blog NaturaHoy como una de las 20 mejores ideas llevadas a cabo durante 2015 para salvar la naturaleza
Sigue leyendoLa caña, una planta muy abundante en la orilla de muchos ríos de la Península, altera las comunidades de artrópodos del suelo y reduce el tamaño corporal de estos invertebrados en los hábitats naturales que coloniza, según un estudio publicado en la revista Biological Invasions y liderado por la Universidad de Barcelona.
Sigue leyendoEl grupo de investigación ‘Análisis de imágenes’ de la Universidad de Almería, en el que participa el catedrático Manuel Cantón, trabaja en el reconocimiento de fenómenos de interés en el océano y en la detección de superficies quemadas en la tierra mediante datos de satélite.
Sigue leyendoUn grupo internacional de investigadores analiza el genoma de dos hongos y sus posibles aplicaciones en el control de la patogénesis y la producción de biocombustibles.
Sigue leyendoEn la tumba catalogada como QH34aa, el equipo multidisciplinar de investigadores, dirigidos por el doctor en Historia Antigua de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez, descubrió en un pozo a más de nueve metros de profundidad una cámara en la que había enterrados tres individuos.
Sigue leyendoEl Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) ya cuenta con el contrato para su construcción, el de mayor cuantía hasta la fecha en astronomía basada en tierra. Lo han firmado esta semana en Alemania los responsables del Observatorio Europeo Austral y el consorcio que fabricará la estructura y la cúpula de este gigantesco telescopio, tan grande como la Sagrada Familia de Barcelona. También se ha dado a conocer el diseño que tendrá la edificación, cuyas obras comenzarán en Chile en 2017.
Sigue leyendoConocer la biodiversidad del Sistema Central, la 'cordillera carpetana' como todavía siguen llamándola algunos románticos, la espina dorsal montañosa de la península ibérica que se extiende desde las tierras de la provincia de Guadalajara hasta Portugal, es desde hoy más fácil y ameno gracias a la Guía de campo del Sistema Central de la editorial Raíces presentada hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid.
Sigue leyendoEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) desea brindar a los ciudadanos la posibilidad de visitar el Observatorio de Sierra Nevada y la radioantena de 30 metros durante este verano. Ya puedes apuntarte
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga concluyen que la dificultad para articular sonidos se debe a una combinación de causas: la edad a la que se coloca el dispositivo, la calidad de su señal acústica y la corta duración del periodo natural de aprendizaje de esta capacidad. El estudio aporta nuevos datos para conocer la realidad de estos niños, sus familias y de las necesidades educativas especiales que requieren
Sigue leyendoLa primavera es la época de alergia al polen por antonomasia. Quienes la padecen, rastrean información fidedigna para anticiparse o paliar los picores de ojos, estornudos y otros síntomas. Con el fin de ofrecer un servicio actualizado sobre la situación de los principales tipos polínicos de España, la Universidad de Córdoba (UCO) y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación para dispositivos móviles a partir de los datos de la cincuentena de estaciones de la Red Española de Aerobiología (RAE). La app está disponible en Google Play y iTunes, las principales plataformas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Huelva y de la University College of London relacionan los déficits de comunicación del trastorno del espectro autista con impulsos eléctricos neuronales arrítmicos en distintas áreas del cerebro. La definición de un patrón neurolingüístico distintivo de estas oscilaciones alteradas abre la puerta a una mejora del diagnóstico y a una intervención temprana.
Sigue leyendoColgar una foto ofensiva, mandar mensajes con el móvil del compañero de pupitre sin que se entere o excluirlo del grupo de WhatsApp de la clase son acciones que dañan la autoestima de quien las padece. Aunque parece lógico, algunos adolescentes no ven ese perjuicio cuando llevan a cabo estas maldades. Ahora, un programa diseñado por la Universidad de Córdoba para alumnos de Secundaria y Bachillerato ha logrado reducir el número de agresores al conseguir que empaticen con sus víctimas. Es la primera vez a nivel mundial que una intervención en las aulas reduce el porcentaje de ciberacosadores. Otras acciones habían sido efectivas en la disminución del número de víctimas.
Sigue leyendo
