VOLVER

Share

La universidad almeriense coordina el Laboratorio de Referencia para Residuos de Pesticidas en Frutas y Verduras

Fuente: Universidad de Almería


23 de junio de 2016

pesticidasWLos avances científicos están demostrando las bondades de la dieta mediterránea y trabajando para obtener más y mejores alimentos. Sin embargo, los aspectos beneficiosos de los alimentos se pueden ir al traste si, además, contienen componentes que pueden dañar la salud humana. Un buen ejemplo son los pesticidas. Su objetivo primordial es proteger el producto frente a organismos vivos como pueden ser las plagas y, por ello, son en mayor o medida tóxicos. Y si llegan al organismo humano en ciertas cantidades pueden ser dañinos. Para evitarlo, la Universidad de Almería trabaja desde 2006 como referente europeo en el control de plaguicidas.

La labor la realiza el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas, que es el encargado de coordinar el European Union Reference Laboratory for Pesticide Residues in Fruit & Vegetables (Laboratorio de Referencia para Residuos de Pesticidas en Frutas y Verduras), cuyo objetivo es proteger la salud pública garantizando alimentos seguros y saludables de los consumidores. “Nuestra labor es conseguir que los controles sobre los pesticidas sean cada vez mayores y que los laboratorios de toda Europa puedan trabajar mejor”, explica Amadeo Rodríguez Fernández-Alba, director de este laboratorio y Catedrático del Departamento de Hidrogeología y Química Analítica de la Universidad, donde es el investigador principal del grupo de investigación Residuos de Plaguicidas.

El laboratorio depende de la Dirección General de Salud y Consumidores (DGSANCO) de la Unión Europea y es el responsable, entre otros aspectos, de la elaboración de las guías de calidad bajo las que deben regirse los laboratorios europeos. Además, ayuda a otros países europeos a mejorar su control, así como a realizar los informes técnicos sobre los que se apoya la legislación europea. “Así podemos conseguir que Europa siga siendo, con diferencia, el continente o región que tiene un mejor control sobre pesticidas”, asegura el máximo responsable, cuyo equipo realiza diferentes ejercicios y pruebas para que ello sea posible. “Y nuestra misión también incluye que si hay algún problema de pesticidas en cuanto a su control [no uso], podamos resolverlo a nivel europeo”, subraya Rodríguez.

Desde la Universidad de Almería también se trabaja en la mejora de la instrumentación para realizar controles más exhaustivos sobre los pesticidas. Y también que se puedan hacer con mayor rapidez, ya que las frutas y verduras que se analizan no pueden esperar mucho tiempo para conocer los resultados de sus pruebas. Igualmente, el Laboratorio proporciona asistencia técnica y científica en este campo, tanto a los países miembros de la Unión Europea como a terceros países, a través de workshops anuales en los que los que se dan a conocer los nuevos métodos de análisis, la evaluación de actividades realizadas durante el año. Otro de los cometidos del Laboratorio es organizar cursos de formación dirigidos al personal de los laboratorios nacionales de referencia y a expertos de países en desarrollo así como informar de los avances producidos en este área.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido