VOLVER

Share

La Universidad de Sevilla participa en la creación de un ‘Atlas de Espondilitis en España’

Fuente: Universidad de Sevilla


24 de junio de 2016

atlasWLa Universidad de Sevilla acaba de poner en marcha, junto con la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y el Instituto Max Weber, un ‘Atlas de Espondilitis en España’. El proyecto, que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Reumatología (SER),  la Liga Reumatológica Española (LIRE) y Novartis, nace con la finalidad de analizar de manera integral el estado de esta enfermedad inflamatoria crónica, que padecen unas 91.498 personas en España, y que afecta principalmente a las articulaciones sacroilíacas y a la columna vertebral.

Los principales objetivos de este atlas son analizar y evaluar las barreras a las que se enfrentan las personas con EA (Espondilitis Anquilosante), incluyendo la situación laboral, las dificultades diagnósticas, la adecuación de los tratamientos, la discapacidad y las comorbilidades que suponen la enfermedad. Todo ello, para aumentar la concienciación social y que los gestores políticos y sanitarios pongan en marcha actuaciones que mejoren la situación de estos pacientes.

El proyecto arranca poniendo en marcha la que quiere ser la mayor y más completa encuesta nacional realizada a pacientes con EA, disponible en Internet hasta el próximo 17 de julio. Esta encuesta servirá para aumentar la visibilidad sobre las consecuencias de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes, así como promover un diagnóstico precoz, mejorar la atención sanitaria y la utilización de tratamientos eficaces. Además incluye preguntas sobre las características sociodemográficas, la situación laboral, hábitos de vida, estado emocional, grado de discapacidad, diagnóstico así como atención y prestaciones sanitarias recibidas.

Asimismo, los próximos días 24, 25 y 26 de junio se celebrará en Córdoba el I Congreso Nacional de Pacientes con Espondilitis en España que estará compuesto por una serie de ciclos de conferencias en torno a la espondilitis donde pacientes de toda España podrán desplazarse hasta la ciudad y conocer de primera mano todo lo relacionado con la patología. Durante las conferencias, varias mesas redondas profundizarán en temas como la discapacidad y sus implicaciones legales, la relación del deporte con la espondilitis, la divulgación de la experiencia del paciente a través de las redes sociales, el uso de biosimilares, la actividad de las asociaciones de espondiloartropatias, entre otras.

Todo el programa, los eventos y conferencias pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.primercongresonacional.espondilitis.info/


Share

Últimas publicaciones

Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo
Una investigación del IBiS propone un tratamiento personalizado para el melamona ocular uveal
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Este estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.

Sigue leyendo
Las imágenes de satélite revelan cómo han cambiado los bosques andaluces en las últimas tres décadas
Córdoba | 18 de marzo de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba basado en 28 años de teledetección refleja el aumento de la masa forestal en Andalucía, el impacto de la aridez y la reducción de la temporada de crecimiento del arbolado. La investigación pone sobre la mesa la importancia de la teledetección como herramienta clave en la gestión de especies en un contexto de cambio global, especialmente para monitorear grandes áreas de manera complementaria al trabajo de campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido